Buscar este blog

sábado, 11 de diciembre de 2010

martes, 31 de agosto de 2010

LOS PELIGROS DEL CIANURO EN LA MINERIA

A continuación el artículo de Allan Astorga, geólogo, profesor de la UCR y Javier Baltodano, geólogo de CoecoCeiba sobre el cianuro, sustancia química utilizado en la explotación a cielo abierto - en este caso para el Páramo de Santurban, Santander - para separar el mineral de la roca, contaminando mortalmente el agua y afectando el medio ambiente.

El cianuro es una sustancia química compuesta por hidrógeno y nitrógeno que es conocida comúnmente por su letal característica de ser un veneno altamente tóxico. No obstante, es una sustancia que existe en la naturaleza y a la cual el ser humano le ha dado muchos usos, principalmente en la industria. En la minería metálica se aprovecha una propiedad que tiene para separar los metales, particularmente el oro, de las rocas molidas, mediante un proceso que se llama lixiviación. Este último proceso exige grandes cantidades de agua: para obtener, por ejemplo, 1,21 gramos de oro en Crucitas, se deberán triturar y tratar 1.000 kg de material (roca) utilizando 2.000 litros de agua.

Internacionalmente se acepta que el agua potable contenga cuando mucho 0,2 partes de cianuro por millón de partes de agua (0,2 ppm). A su vez, en el aire se permite como máximo 10 partes de cianuro por un millón de partes de aire (10 ppm).

La minería metálica utiliza para hidrometalurgia el 6% del cianuro empleado en el mundo, con lo que sustituyó al antiguo método de extracción por amalgamado de metales preciosos con mercurio. El cianuro no es persistente ni asfixiante, ya que en la naturaleza se destruye por acción de la luz solar (por medio del ozono), descomponiéndose por oxidación en gases de óxido de carbono y de nitrógeno.

Hay que tener mucho cuidado al manejar el cianuro, para efectos de prevenir el contacto dañino de parte de los trabajadores. Peligros: para las personas es muy tóxico por inhalación, en contacto con la piel y por ingestión. Causa quemaduras en la piel y ojos y hasta la muerte por ingestión directa. Una porción de cianuro más pequeña que un grano de arroz sería suficiente para matar a un adulto. La exposición a largo plazo a una dosis subletal podría ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio.

Para el medio ambiente
: en contacto con ácidos libera cianuro de hidrógeno, un gas muy tóxico. Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico. Derrames de cianuro pueden matar la vegetación e impactar la fotosíntesis y las capacidades reproductivas de las plantas. En cuanto a los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado. Concentraciones en el aire de 200 partes por millón de cianuro de hidrógeno son letales para los animales, mientras que concentraciones tan bajas como 0,1 miligramos por litro son letales para especies acuáticas sensibles. Concentraciones subletales también afectan los sistemas reproductivos, tanto de los animales como de las plantas.

En el proceso de lixiviación, para extraer el oro de unas 6.400 toneladas de roca molida al día, como en el caso de Crucitas, se requerirían 1.500 kilogramos de cianuro (según datos del estudio de impacto ambiental (EsIA) de Crucitas del 2002). Esto significa que en un mes se consumirían 45.000 kilos de cianuro y en un año cerca de 540.000 kilos. En 9 años, que es aproximadamente la vida útil del proyecto, se requerirían cerca de 5 millones kilogramos.

Todo el ciclo. Debido al carácter altamente tóxico del cianuro, el problema no lo representa solamente su uso en el proceso de extracción minera, sino todo su ciclo, es decir, desde su acarreo (vía terrestre o aérea) hasta la mina, su almacenamiento, su manejo, el procesado minero mismo, las emisiones gaseosas que se producen, las infiltraciones al suelo, las aguas residuales que se producen con cianuro y hasta los mismos desechos de rocas molidas, que quedan impregnados de cianuro y metales pesados liberados por el proceso.

En minería metálica se suma a esta problemática la cantidad de material que se procesa diariamente, que en el caso de Crucitas será de 6.400 toneladas diarias en promedio y durante nueve años. A diferencia de otras industrias, en minería, por el costo, los desechos tienen que disponerse lo más cerca posible de la mina. En Crucitas esos desechos (aguas y roca molida con cianuro y metales pesados, entre ellos se encuentran arsénico, antimonio, cadmio, cromo, plomo, níquel, selenio, talio, que serán naturalmente liberados por la molienda de la roca de la cual solo se extraerá el oro y la plata) se dispondrán en un lago artificial, de casi 150 hectáreas, el cual debería perdurar durante muchos años o décadas después de que la minera se haya cerrado.

Recientemente, en mayo del 2010, el Parlamento Europeo, en su Resolución Nº 2010-0145, declaró que “el cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y en la directiva marco sobre política de aguas, está clasificado como uno de los principales contaminantes. Puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente”. En esta misma resolución se establece que la minería no crea empleo real ni duradero y que “es una industria insegura”. Además, recuerda que hubo accidentes, y advierte que los seguirá habiendo. Se señala, además, que tanto la salud humana como el ambiente corren peligro con la minería en base a cianuro.

Recuerda que en los últimos 25 años se registraron más de treinta accidentes importantes relacionados con el uso de cianuro. También se reconoce que -a pesar de los controles, leyes y promesas empresarias- “no existe ninguna garantía real de que no se vuelva a producir un accidente semejante”.

Ante todo esto, se recomienda prohibir el uso del cianuro en la minería y se solicita una moratoria al 2011 para toda actividad minera con base en cianuro en el Viejo Continente. Aspecto que debe llevar a la reflexión a los países en vías de desarrollo, como Costa Rica, caracterizados, a diferencia de Europa, por contar con una legislación ambiental y minera más débil y permisiva, así como instituciones y entidades de control ambiental con capacidades muy limitadas y, para colmo de males, con condiciones ambientales y sociales mucho más frágiles (suelos tropicales muchos más vulnerables que los suelos en Europa, fenómenos climatológicos más impredecibles como sequía, o aumento importante del régimen de precipitación, sin hablar de huracanes, cuya ruta pasa al Sur de Nicaragua e impacta con su cola la Zona Norte).

Mal negocio. El caso de Crucitas es un ejemplo muy claro, pues además del enorme riesgo que implica el uso del Cianuro, durante casi 10 años de operación de la mina, en un sitio con precipitaciones del orden de los 3.500 mm/año o más, vulnerable al paso de huracanes, rico en recursos hídricos que drenan hacia el Río San Juan, un río limítrofe, lo que haría que un accidente de contaminación genere un problema ambiental, social y político de dimensiones colosales; también se suma el hecho de que para la ejecución el proyecto debe eliminar casi 200 hectáreas de bosque natural, con gran potencial de biodiversidad, mucha de ella ni siquiera registrada aun por el INBIO, un suelo de buena calidad, e impactar de forma directa dos acuíferos en el subsuelo. Todo esto, para extraer oro, cuyos principales y mayores beneficios se irán fuera del país, a las arcas de la empresa minera, dejando beneficios muy limitados a las comunidades -comenzando por un canon minero vetusto del 2% sobre regalías del Código de Minería, que el anterior Gobierno, en una propuesta de revisión, quiso rebajara a 1,5 %, y una situación incierta sobre los riesgos al que quedaría expuesta la laguna de relave una vez que la empresa se vaya dentro de 11 años. Recordemos que, mientras un cierre técnico de un relleno sanitario es de 15 años según nuestra legislación, en el caso de Crucitas están previstos tan solo 18 meses de cierre técnico. En otras palabras: "Una vez retirada la empresa, que corra el país con los problemas acaecidos, ya no es nuestro problema".

Crucitas y la lucha que se está dando por parte de la sociedad costarricense, que en un porcentaje cercano al 90% se opone a la minería metálica, es un símbolo no solo para Costa Rica, sino para muchos de los países tropicales y, en general, para los países en vías de desarrollo, de cómo un país puede hacerse respetar y obligar a que respete un modelo de desarrollo socioeconómico y ambiental, verdaderamente sostenible, y no solo basado en el beneficio de un reducido grupo bajo el sacrificio de una mayoría, incluso de aquellos que todavía no han nacido.

VIDEO SOBRE MINERIA A CIELO ABIERTO

domingo, 22 de agosto de 2010

LIBRO SOBRE CAPTURA MAFIOSA DEL ESTADO COLOMBIANO - ENTREVISTA A CLAUDIA LÓPEZ

POLITÓLOGA CLAUDIA LÓPEZ PRESENTÓ LIBRO SOBRE CAPTURA MAFIOSA DEL ESTADO COLOMBIANO


"CON LA PARAPOLÍTICA, COLOMBIA HA SUFRIDO TRES VECES MÁS VIOLACIONES QUE LAS DICTADURAS DEL CONO SUR SUMADAS"


POR JUANITA LEÓN
Con motivo de la presentación de un libro sobre cómo las mafias y el paramilitarismo capturaron el Estado colombiano con la complicidad en buena medida de gobernantes de la catadura de Álvaro Uribe Vélez, la directora del portal web www.lasillavacía.com, Juanita León, realizó la siguiente entrevista con la politóloga e investigadora social, Claudia López, quien coordinó este revelador trabajo bibliográfico.
Claudia López se hizo famosa con sus investigaciones sobre la parapolítica, que revelaron los vínculos entre los políticos y los paramilitares que hoy tienen encausados judicialmente a 97 congresistas.
En la Feria del Libro de Bogotá lanzó el segundo capítulo de esta investigación. "Y refundaron la patria... de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano".
Es el resultado de una extensa investigación coordinada por ella pero realizada por 15 investigadores de la Corporación Nuevo Arcoiris, Grupo Método de Luis Jorge Garay, Congreso Visible, Dejusticia y la MOE. Esta es una entrevista sobre sus resultados.


Claudia López

¿Por qué decidió escribir este libro?

Claudia López: Arrancamos porque me descrestó la teoría de Luis Jorge Garay sobre la captura y reconfiguración del Estado. Él se pregunta qué pasa cuando no es un privado el que trata de inhibir a un regulador público en beneficio de un interés económico -que es lo normal- sino que se trata de toda una estructura de poder tratando de capturar al Estado a través de la violencia. Mi pregunta es por qué si el que tiene plata y capacidad de chantaje tiene cómo capturar al Estado, los paramilitares y los narcotraficantes han sido más eficaces en esta captura que los guerrilleros.
¿Y qué descubrió?
Que no basta tener armas y dinero para capturar al Estado. Hay tres diferencias que definen la capacidad sostenida de captura del Estado entre los paras, las Farc y el Eln: el capital social, la visión del poder político y su caracter pro o antiestatal.
Es como raro pensar en capital social en relación con los paramilitares o los guerrilleros.
El capital social es con quién te relacionas, cuáles son tus contactos y qué puertas te abren esos contactos. El capital social de la guerrilla es pobre, sus contactos son marginales política y económicamente. En cambio, el narcotráfico y los paramilitares son hijos del poder. Nacieron al lado de élites políticas y econónmicas que además les dieron cobertura legal hasta 1986. Esa enorme conexión con el poder les permite llegar a altos niveles del Estado.
La guerrilla es anti-Estado mientras que los paramilitares y el narcotráfico son pro-Estado, pro capitalismo, y saben cómo operar dentro de él.
¿Y estas diferencias entre paras y guerrilleros cómo hace que sean diferentes la Farc política de la parapolítica?
La Farc política consiste en matar políticos y su judicialización sigue en un parte en la impunidad. Descubrimos que entre las Farc y el Eln mataron a tres de cada cuatro políticos asesinados o secuestrados en los últimos 20 años y mientras tanto, los paras ponían candidatos únicos en las alcaldías y gobernaciones.
¿Cómo fue que operó esa captura del Estado?
En la teoría de captura del Estado, se supone que el capturador es un privado que está por fuera del Estado. Pero en esta investigación concluimos que aquí la captura ha sido invertida. Han sido los legales, los empresarios, los políticos, los de la Fuerza Pública, quienes fueron a instrumentalizar a los ilegales para consolidar su propio poder. En una entrevista que le hice a Ernesto Báez, me dijo que en el 98 no daban abasto con tanta gente llamándolos y que por eso tuvieron que crear franquicias. A mí me sonó un poco fantoche. Pero en el 2007, le preguntaron a Mario Iguarán quién había buscado a quién. Su respuesta fue que luego de analizar los casos, pensaba que mayoritariamente los políticos fueron quienes buscaron a los paras. En el libro vamos departamento por departamento viendo quién buscó a quién y concluimos que fue una captura invertida.
¿Pero, por ejemplo, los políticos tenían alguna alternativa?
Esa es la gran discusión de Juan Manuel López con la Corte. Pero López y su tío y su familia se habían inventado a Mancuso, que luego se les volvió una amenaza. Mancuso fue promovido por esas élites. Es lo que pasa siempre, en una alianza de este tipo el que tiene las armas termina imponiéndose sobre el que tiene capital político. Le pasó también al Partido Comunista con las Farc. Los políticos se inventaron a Jorge 40, lo financiaron; en 2002, él dijo quién podía hacer campaña y, en 2006, le cobró a sus aliados por dejarlos hacer campaña.
En retrospectiva, viendo todo lo que pasó con la parapolítica, ¿se puede decir que consiguieron su objetivo?
Mientras lo pudieron disfrutar, reconfiguraron el mapa político. Se legitimaron a través del proyecto uribista. La Corte logró sacar con ganzúa a unos pocos. El espectro político cambió de manera dramática. El país quedó en la centro derecha y se demorará muchos años allí. Hay posibilidades de cambiar porque en la política nada es estático.
¿Cuál fue la magnitud de la captura? ¿Somos un Estado mafioso?
Con los datos judiciales, lo que se ha conocido a través de los procesos de Justicia y Paz y de la Corte Suprema, es razonable concluir que una tercera parte de los cargos de elección popular tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo han sido capturados por los ilegales. No es un narco-Estado pero tampoco se trata de unas cuantas manzanas podridas.
¿Cuál fue el rol que jugó Uribe en todo esto?
No hay pruebas que hasta ahora lo vinculen directamente con estructuras ilegales. Pero es claro que todos los ilegales de derecha se insertaron en su proyecto político y él no hizo nada para evitarlo. Ocho de cada 10 parapolíticos eran de su coalición. En el libro, Francisco Gutiérrez demuestra estadísticamente que el Uribismo atrae a más ilegales.
¿Pero es por que los ilegales se ven atraídos hacia el que tiene el poder o hay algo estructural en el uribismo que los atrae?
Hay una convergencia de intereses políticos y económicos. Uribe podía elegir con quién gobernar y él hundió todas las reformas que los hubieran castigado. Él les dio un recibimiento deliberado y activo. Les dio el Das y el Incoder. En muchas instancias nacionales pero con representación regional, también les dio participación: la Universidad de Córdoba, varias corporaciones autónomas regionales.
¿Cómo se explica que esto sea así y al mismo tiempo haya propiciado la desmovilización de los paramilitares, y que tantos parapolíticos hayan terminado tras las rejas durante su mandato?
El mérito de Uribe fue legitimarlos incorporándolos en su fuerza política o desmovilizándolos.
No entiendo cómo se legitiman extraditándolos.
Estás pensando en los narcoparas como si fueran el virus. Lo que dice la Corte Suprema de Justicia es que son estructuras organizadas de poder. Por ejemplo, Álvaro García está preso y su socio militar, Cadena, está desaparecido. Pero su estructura de poder se reinventó. No importan los nombres de las personas, sino la estructura de poder. Los políticos pueden reinventarse.
¿Cómo funcionan exactamente esas estructuras de poder?
En el libro rearmamos las estructuras de poder de los congresistas que han sido investigados por parapolítica. Rastreamos su trayectoria electoral entre 1997 y 2007. ¿A qué alcaldes, a qué gobernadores habían apoyado? Y una vez elegidos, ¿a quién apoyaban? No todos eran bandidos, pero da una idea de la capacidad de penetración política del investigado. Mostramos cómo fueron mutando.
¿Es hoy Colombia un país más mafioso que hace 10 años?
Sí, claro. Lo medimos desde 1982, cuando Pablo Escobar llega al Congreso con 16.650 votos., menos del 0.2 por ciento del Senado en esa época. Medimos cómo fue creciendo la representación de la mafia. Pasamos al 8.000, cuando tenían entre el 12 y el 16 por ciento de las curules, a la parapolítica, donde tenían el 35 por ciento del Senado. Se triplicaron. El libro acaba en el 2009. En las últimas elecciones, la mafia no logró crecer su representación política en el Congreso. Los congresistas investigados tenían candidatos para ocupar el 40 por ciento del Senado, pero solo consiguieron el 29 por ciento de las curules. Por primera vez desde 1982, no pudieron crecer.
¿Qué cambió? ¿Cómo se explica esa buena noticia?
Ha cambiado el nivel de control judicial y social. La justicia se les atravesó. La Fiscalía, con los procesos de Justicia y Paz, y la Corte Suprema de Justicia con la judicialización de los parapolíticos y sobre todo la Corte Constitucional que frenó los proyectos de ley con los que pensaban reconfigurar el Estado.
¿Qué hicieron realmente en el Congreso los parapolíticos?
Elizabeth Ungar con Congreso Visible encontró que los parapolíticos no tuvieron iniciativa como bancada legislativa. No fueron más activos ni más exitosos en pasar sus proyectos de ley y no encontró una diferencia sustancial entre la actividad de los congresistas investigados y los no investigados. Entonces, ¿a qué fueron al Congreso? Descubrimos que son una bancada en su condición de uribistas. Si bien eran el 35 por ciento del Senado, constituían el 53 por ciento de la bancada uribista en esa coporación, es decir eran mayoría. Y una mayoría que para cualquier gobierno es un paraíso. No hablan, no sugieren, votan lo que el ministro les diga. Lo que los convierte en una bancada capaz de reconfigurar la política es ser parte estructural de la bancada de gobierno. Estudiamos ocho leyes en las que tenían interés: las cuatro de economía agraria, la de Justicia y Paz, las dos reformas políticas y la reelección.
Cuando se escudriña el trámite de estas leyes de iniciativa gubernamental lo que ocurre es que se aprobaban normas cuya aplicación podía beneficiar tanto los intereses legales como los ilegales. Las leyes que abiertamente beneficiaban a los ilegales se hundieron, como la de Rocío Arias para eliminar la extradición. Pero cuando metieron la suspensión de la extradición dentro de Justicia y Paz, que era iniciativa del gobierno, ahí sí pasó.
¿Cómo es esa patria refundada por ellos?
Es una sociedad que pasó de la intolerancia a la legitimación de los ilegales; es de centro derecha incluida la derecha ilegal; la porción de país que se ha beneficiado del narcotráfico logró legitimarse, con el discurso anti-Farc y anti-izquierda. Una tercera parte de los enemigos de la democracia está adentro. Hace más daño una tercera parte agazapada dentro del Estado que un Estado abiertamente tomado por una dictadura, por lo menos en términos de vidas. Ciento sesenta y cinco mil colombianos pagaron con su vida este chistecito.
Tuvo costos humanitarios y de corrupción brutales. En ese proceso de 20 años, Colombia en democracia sufrió tres veces más violaciones que las dictaduras del Cono Sur sumadas. Ellos tuvieron 10 mil desaparecidos, Colombia 31 mil. Ningún otro país del continente, ni siquiera Guatemala, ha registrado 1.300 masacres.
En términos de corrupción, los economistas dicen que el narcotráfico representa dos puntos del PIB en Colombia. Si uno suma los estimativos de la Contraloría sobre lo que le cuesta la corrupción a Colombia equivale a entre 1,1 y 1,5 por ciento del PIB. Es un negocio tan rentable como el narcotráfico. Es el resultado de usar su posición aventajada dentro del Estado. Garay tiene la teoría de que hay una integración vertical entre la corrupción y el narcotráfico.
¿Cómo así?
Sí, la corrupción se ha vuelto una forma de lavado de capitales del narcotráfico. Antes, construían un edificio con los dólares negros. Pero si logran hacer una troncal mediante una concesión, es mucho más eficiente para lavar dinero. Una zona franca puede lavar miles de millones de pesos y descubrirlo es muy difícil.
¿Para qué hicieron todo esto?
Hay intereses convergentes pero separados. Uno se pregunta qué lleva a Caballero, a Vives o Araújo a hacer eso si ellos ya tenían poder, ya eran la élite. Nuestra hipótesis es que era una resistencia a las reformas democráticas de la Constitución de 1991, una reacción para mantener el status quo y no ceder poder. La circunscripción nacional del Senado amenazaba los feudos regionales; el Senado se redujo de 114 curules a 100; no sólo competían entre los que ya estaban sino que cualquiera podía crear un partido polítitico. Y además, los ciudadanos, a través de la tutela, podían exigir derechos. Todo esto amenaza su poder. En un libro que encontraron de Jorge 40, él decía textualmente que cuando fue a una instrucción, le explicaron que la Constitución era comunista.
Su otro objetivo era no dejar modificar el régimen de tierras. Y encima, creían que la guerrilla se iba a tomar el poder por las armas o a través de la negociación del Caguán.
La última razón es que cada vez hay más crímenes que necesitan impunidad. No puedes soltar el poder político, porque lo necesitas para influir sobre lo judicial para asegurarte impunidad.
¿Qué representa Santos en todo esto?
Dentro de ese proyecto de derecha, una visión más moderna, más global. A los del PIN los trata como a la amante, y eso les quita poder. Mientras que Uribe fue a condecorar al gobernador Abadía ya destituído, Santos no se va a reunir con ellos. Los usan, pero como diría Turbay, "en sus reales proporciones". Si el centro derecha legal tiene sentido de clase y de supervivencia tiene que hacer este proceso o si no, los otros los pueden sustituir como élite.
¿Qué viene ahora?
Yo creo que en estas elecciones se da una reconfiguración de fuerzas al interior del proyecto de centro derecha. Los de la derecha legal ganaron las elecciones. Uribe tenía razón en que él era el único que podía perpetrar ese proyecto unido de la derecha legal e ilegal. El candidato que se pidió representar esa unidad era 'Uribito' pero perdió. Santos era el Plan C. Pero ha dado muestras de distancia de ese proyecto muy rápido. En el Congreso lograron menor representación. Eso lo que demuestra es que todos los artículos periodísticos, todos los libros, todas las sentencias sí han servido.
¿Qué significa personalmente para usted este libro?
Como investigadora me da satisfacción porque me topé con la parapolítica por casualidad. Así descubrí los nombres de la punta del iceberg. Pero con este libro entendí el iceberg. Pero lo malo de ser una investigadora es que uno responde una pregunta y termina con otras dos.
¿Y cuál es la pregunta más grande con la que se queda?
La relación entre el narcotráfico y la corrupción. También hay un tema que tiene que ver con la participación de un sector de la fuerza pública en todo esto. Es una caja negra y si la sociedad no enfrenta la impunidad de ese sector se puede reproducir otra guerra, en parte para mantener la impunidad. Esta guerra se acaba no solo desarmando a las Farc sino también a ese sector militar vinculado al paramilitarismo.


www.lasillavacia.com, agosto 19 de 2010.

"DIRIGENCIA POLÍTICA TRADICIONAL DE COLOMBIA HA MANIPULADO A E.U. PARA SUS PROPIOS INTERESES"



El director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, CRONICON.NET,
Fernando Arellano Ortiz, durante la entrevista con el politólogo estadounidense
y profesor de Georgetown University, Marc Chernick.

POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Si bien Estados Unidos es un actor directo en el conflicto interno de Colombia, los dirigentes del bipartidismo tradicional de este país "han manipulado a los gobiernos de Washington para favorecer sus propios intereses", sostuvo el politólogo norteamericano y director académico del Centro de Estudios Latinoamericanos de Georgetown University, Marc Chernick, durante la presentación de un trabajo investigativo del decano de la Facultad de Economía de la Universidad Central, Diego Otero Prada.
Chernick, un investigador sobre la realidad social y política colombiana hace más de treinta años, autor del libro "Acuerdo posible" (ediciones Aurora, 2008), es enfático en señalar que "una paz negociada no es sólo posible sino indispensable. Es el sine qua non para dilucidar una Colombia en posconflicto, democrática y más justa".
En desarrollo de la presentación del trabajo bibliográfico de Otero Prada en la Feria del Libro de Bogotá, el cual lleva por título "El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. De la Doctrina Monroe a la cesión de siete bases militares" (ediciones Aurora, 2010), Chernick trajo a colación algunos ejemplos de cómo distintos gobiernos de Bogotá han manipulado para favorecer sus propios intereses al poder político de Washington.
El caso del gobierno de Laureano Gómez Castro (1950-51) es muy diciente de esa manipulación, sostuvo Chernick, al explicar que este mandatario conservador envió un batallón a la guerra de Corea (junio de 1950 a julio de 1953) fundamentalmente por dos razones: "primera porque se quería deshacer de varios oficiales militares liberales, y dos, porque buscaba comprar armas a Estados Unidos con el propósito de enfrentar el conflicto interno con al Partido Liberal".
Este acercamiento del gobierno de Gómez Castro con Washington sirvió para que en 1952 se firmara el Tratado de Asistencia Militar que fue definitivo como marco jurídico y político para la injerencia de Estados Unidos en Colombia, explica este politólogo norteamericano.
NO EXISTE SOLUCIÓN MILITAR DEL CONFLICTO
Para este investigador con estrechos nexos familiares y profesionales con Colombia y quien además se ha dedicado a estudiar en profundidad la realidad social y política de este país a partir de la segunda mitad del siglo XX, "no existe solución militar al conflicto armado interno", pues la realidad lo demuestra: "a pesar del sostenido incremento de la capacidad de las Fuerzas Armadas, iniciado en el periodo de César Gaviria, y acelerado durante los mandatos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, el Estado sigue siendo incapaz de derrotar a la guerrilla".
Para Chernick, "en Colombia la paz consiste, fundamentalmente, en la construcción de un régimen incluyente y participativo y de una presencia legítima, legal, respetuosa y proveedora del Estado a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto no es posible determinarlo, -agrega- ni ahora ni en el futuro, en el campo de batalla. A pesar de muchas opiniones contrarias, la fortaleza militar no será decisiva para estructurar los acuerdos de paz. Se necesitan otras iniciativas y estrategias de negociación".
No obstante que en su libro "Acuerdo posible" hace un pormenorizado análisis de los procesos de negociación que se han realizado con la guerrilla de las Farc, ninguno de los cuales ha llegado a buen puerto, este "colombianólogo" concluye que la única forma de alcanzar la paz es a través de una fórmula negociada.
POSIBLE AGENDA DE NEGOCIACIÓN
Entre los temas que Chernick considera obligados en una posible negociación futura entre Estado y guerrilla, destaca: reforma agraria, cese a la violación de los derechos humanos por parte de todos los actores, reorientación de las Fuerzas Armadas y la Policía para que garanticen la paz interna después del conflicto, incorporación de los guerrilleros a la arena electoral, acuerdos de política social y distribución de los recursos nacionales, y conformación de una comisión de verdad y reconciliación de posconflicto.
Lo más extravagante de esta guerra, dice, "es que ni ideológica ni políticamente las diferencias son insalvables".
Sobre el efecto directo que tiene el narcotráfico en el conflicto colombiano, sostiene que éste no es la causa, sino una manera de financiación de los grupos armados y ve un doble discurso del gobierno colombiano cuando solicita la solidaridad de la comunidad internacional. "Uno es el conflicto regional en el que pide organizarse en contra del terrorismo y el narcotráfico en Colombia, pero cuando habla de salida negociada, no quiere que la comunidad internacional se meta, porque es un problema interno", señala.
En su opinión, "los repetidos fracasos e interrupciones de los procesos de paz durante seis periodos presidenciales consecutivos demuestran, de manera convincente, que la paz es demasiado importante como para dejarla exclusivamente en manos de los combatientes o de las partes en conflicto. Por tales razones se requiere de observadores, mediadores o facilitadores ajenos al conflicto para que intervengan en un proceso de paz".


Portada del libro de Marc Chernick sobre el conflicto armado colombiano.

¿QUÉ VA HACER E.U. CON LAS BASES?
Sobre la injerencia cada vez mayor de Estados Unidos en Colombia, Chernick, se preguntó qué va hacer ahora el gobierno de Washington tras la declaratoria de inexequibilidad por parte de la Corte Constitucional del acuerdo del 30 de octubre del 2009 que permitía al Comando Sur la utilización de por lo menos siete bases militares colombianas.
¿Será que Estados Unidos va a sacar a su personal que ya está instalado en esas bases mientras se negocia un nuevo tratado de asistencia militar?, se pregunta el politólogo, y a renglón seguido añade: ¿quién controla eso?
COLOMBIA, PRIMER LABORATORIO DE GUERRA IRREGULAR ANTES DE VIETNAM
Aprovechando su presencia en la Feria del Libro de Bogotá, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, dialogó con este catedrático norteamericano, quien ha estado vinculado como profesor visitante a las Universidades de Los Andes y Nacional, así como al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), liderando una investigación sobre alertas tempranas y prevención de conflicto.
- Usted sostiene que la dirigencia política tradicional colombiana en su afán por proteger sus propios intereses ha manipulado a los gobiernos estadounidenses. ¿En ese sentido, tanto la élite dominante colombiana como el poder político de Washington han sido funcionales mutuamente?
- Sí, ese es mi planteamiento y leyendo el libro de Diego Otero Prada, "El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano", me di cuenta que siempre ha habido intereses de orden político para el mantenimiento del sistema por parte de la clase política tradicional. A mediados del siglo XX, en los años 40 y 50 por ejemplo, muy hábilmente algunos dirigentes conservadores aprovecharon la preocupación norteamericana por el comunismo para conseguir armas para la guerra contra los liberales. En los años 60, 70 y 80 la dirigencia colombiana aprovechó igualmente la Guerra Fría para hacer la guerra contrainsurgente. En las décadas del 90 y del 2000 han utilizado la preocupación de Estados Unidos por el tema del narcotráfico para lograr en el orden interno seguridad, y con la cuestión del terrorismo han hecho lo mismo, por eso Estados Unidos se ha metido mucho en este conflicto, pero nunca hubiera logrado tener tanta injerencia sin la astucia de la élite colombiana.
- Usted puso de ejemplo el caso concreto de Laureano Gómez, quien para conseguir armas en Estados Unidos con el propósito de confrontar a los liberales en los años 50 del siglo XX, en su gobierno envío un batallón a la guerra de Corea. Saltándonos en el tiempo, ¿un gobernante funcional como Álvaro Uribe a los intereses de Estados Unidos, como se benefició del poder político norteamericano?
- Como en Colombia ha habido una insurgencia con cauces sociales y económicos complejos, lo que hizo muy hábilmente el ex presidente Álvaro Uribe es haber adoptado todo el lenguaje del terrorismo y le dijo al gobierno de Estados Unidos: aquí tenemos una guerra contra los terroristas. De esta manera, Colombia se convirtió el único frente contraterrorista no musulmán en el mundo y para Washington eso es una prioridad. Entonces, el Plan Colombia que se concibió dentro del marco contra el narcotráfico se volvió una estrategia antiterrorista. Uribe manejó eso con mucha astucia como lo hicieron sus antecesores en otras épocas.
- Otro elemento de su análisis es que Colombia sirvió a Estados Unidos de laboratorio en la guerra antirregular, antes que Vietnam…
- Esto es fascinante desde el punto de vista investigativo, es una historia casi no escrita que hay que profundizar más. El profesor Diego Otero en su libro trae algunas referencias documentales, lo cierto es que gracias al Batallón Colombia que fue a Corea se suscribió el programa de asistencia militar estadounidense en 1952, en virtud del cual vinieron asesores norteamericanos y aquí se experimentaron varias tácticas contrainsurgentes. Este fue el primer laboratorio para Estados Unidos de la guerra irregular antes de Vietnam.
- Otra de sus afirmaciones es que los campesinos liberales que se organizaron en autodefensa en los años 50 y que posteriormente desembocaron en guerrilla no eran amenaza para la seguridad interna de Colombia ni para Estados Unidos en su empeño de enfrentar la Guerra Fría. ¿En que sustenta su apreciación?
- No, no eran amenaza, para nada. Esta idea de "repúblicas independientes" que salió del hijo de Laureano Gómez, Álvaro Gómez Hurtado, simplemente eran unas comunidades campesinas que, si se mira la historia, lo que buscaban era incorporarse al sistema, por eso no eran ni independientes ni constituían amenaza alguna. Pero la negativa del Estado a dialogar con ellos, a atender sus necesidades básicas, a invertir en el campo, condujo a que se organizaran bajo el influjo comunista y vino entonces la estigmatización al señalarlos como amenaza para Colombia y para el hemisferio occidental, y esto es un absurdo a mi manera de ver.
- ¿En estos momentos gobiernos progresistas como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador son amenazas para la hegemonía de Estados Unidos en América Latina?
- No son amenazas de ninguna manera para Estados Unidos, lo que hay son nuevas fuerzas sociales y políticas que han logrado asumir el poder, las cuales tienen derecho a cometer errores.
- ¿Y entonces por qué el Comando Sur de Estados Unidos pretende utilizar siete bases militares colombianas?
- Porque Estados Unidos los mira como amenaza pero ello es un error, lo que hay en esos países latinoamericanos son nuevas corrientes. Sería mejor para Estados Unidos aceptar esas realidades sociales y políticas, y respetar la situación interna de cada país, teniendo relaciones abiertas con ellos. Hay voces norteamericanas que quieren hacer eso pero hasta ahora lo que se sigue imponiendo es casi una óptica de la Guerra Fría, en el sentido de privilegiar el discurso de amigos y enemigos, como si no estuviéramos en otra época. Cuba sigue siendo comunista pero no representa hoy en día ninguna amenaza para Estados Unidos.
- ¿Por qué el bloqueo entonces?
- Esa es la pregunta. En buena medida por la reacción y la miopía del pasado, y claro, por los intereses internos de sectores como la comunidad cubana en la Florida, algunos senadores, etc. Es decir, es anacrónica esta política, pero lo sorprendente es que sigue.
- Volvamos al tema de Colombia. ¿Después de ocho años de gobierno autoritario y militarista como el de Álvaro Uribe Vélez, lo que se abre para este país es una solución política al conflicto armado interno?
- Espero que sí, no voy a afirma eso, pero ojalá haya una reflexión en torno de que la política militar y la denominada Seguridad Democrática llegaron a sus límites, ha cambiado el campo de batalla sin duda, pero no se ha derrotado a la guerrilla y ha habido un gran costo en la consolidación del poder paramilitar. Espero que haya una oportunidad para la búsqueda de una salida política. El presidente Santos muy cautelosamente está dando indicaciones en el sentido de que está abierto siempre y cuando haya muestras de la guerrilla. Vamos a ver, ojalá que sí.
- Las soluciones militares por lo visto en Irán y en Afganistán están mandadas a recoger…
- Así es, en Afganistán no ha habido una salida y los Estados Unidos están comprometidos a salir en 2011, por lo que creo que en ese país va a darse una solución política.

Agosto de 2010

martes, 17 de agosto de 2010

Participa conmigo en PUYeQUY MUYSQA - CORAZÓN MUISCA el MANHOA

LIZARAZO
ANTONIO JOSÉ
ANTONIO JOSÉ te invitó al evento 'PUYeQUY MUYSQA - CORAZÓN MUISCA' en MANHOA.
 
TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN AL GRAN KUSMOY TEMPLO CONSAGRADO AL PABA SUA -PADRE SOL- EN SUAMOX.GRAN CONMEMORACIÓN MUISCA EN EL 1er PUYeQUY mUYSQA, VIERNES 3 Y SÁBADO 4 DE SEPTIEMBRE..muiscas.spruz.com

PUYeQUY MUYSQA -  CORAZÓN MUISCA Hora: septiembre 3, 2010 a las 11am a septiembre 4, 2010 a las 7pm
Ubicación: PARQUE CONCHUCUA, PARCIALIDAD Y CENTRO INDÍGENA DE SUAMOX (MUSEO ARQUEOLÓGICO)
Organizado por: CABILDO MAYOR TCHUNZA SUAMOX DE PUEBLO NACIÓN MUYSQA CHIBCHA y FUNDACIÓN LA RANA MUISCA

Descripción del evento:
Programación

Viernes 3 de septiembre

12:00 -2:00 pm Comparsa, Muestra de expresiones artísticas desde las tradiciones ancestrales muiscas. Parque Conchucua – Plaza 6 de Septiembre.

2:00 pm
Presentación de Danza Indígena (niños de Mochacá)
Plaza La Villa

2:30 pm
Música. Flautas, Zampoñas, fotutos, tambores.
Plaza La Villa

3:00 pm
Cuentería
Plaza La Villa

4:00 pm
Presentación musical. Comunidades Indígenas de Colombia
Parque Conchucua

5:00 pm
Conferencia - 'Los Indígenas en el proceso de independencia' Armando Suescún
Vicepresidente Academia de Historia de Boyacá ExRector de la UPTC
Salón - Parque Conchucua

6:30 pm
Muestra audiovisual de poesías y lugares Sagrados Muiscas
Salón - Parque Conchucua

7:00 pm
Teatro. La Quema del Templo del Sol
'La Mueca'
Parque Conchucua

7:30 pm
Presentación Musical
Parque Conchucua

8:00 pm en adelante
Fogata - Círculo de Palabra - Campamento
Canto indígena – Charla Taita invitado

Parque Conchucua

Sábado 4 de Septiembre

6:00 – 6:30 am
Amanecer. Música Indígena Grupo invitado. Recibimiento de Sua (Sol)
Parque Conchucua

6:30 – 8:30 am
Caminata ecológica - Pagamento.
Cerro Modetá (Chacón)

9:00 – 12:00 am
Taller de Lengua Muisca Líder Indígena de Cota
Salón - Parque Conchucua

12:00 m
Degustación productos típicos de la provincia
Parque Conchucua

2:00 pm
Taller de tejido
Parque Conchucua

3:00 pm
Conferencia 'Medicina ancestral' – Dr. Hernando Rojas
Parque Conchucua

4:00 pm
Presentación Musical
Parque Conchucua

6:00 pm
Desfile en Memoria de la Quema del Templo del Sol Parque Conchucua – Plaza La Villa – Museo Arqueológico

8:00 pm
Cierre. Mensaje de los Taitas-Música y danza comunitaria
Museo Arqueológico


Actividades durante todo el evento

-Exposición fotográfica
'Lugares Sagrados Muiscas
Muestra artesanal
-Mercado del Trueque
-Comida típica de la región
-Puesto de Información


Ver más detalles y RSVP en MANHOA:
http://manhoa.ning.com/events/event/show?id=5698633%3AEvent%3A282&xgi=0lAJxFFgPzmzdP&xg_source=msg_invite_event
Sobre MANHOA
Sorprendente remanente y vestigio de ciudad Atlante, en Cuarta Dimensión, con acceso desde el piedemonte y LLanos orientales colombianos.
MANHOA 43 miembros
42 fotos
 
Para controlar los correos electrónicos que recibes en MANHOA, haz clic aquí

jueves, 5 de agosto de 2010

Redalyc- Artículo: Cuarto simposio Nacional de Microeconomía. Discurso inaugural - Revista de Economía Institucional

Redalyc- Artículo: Cuarto simposio Nacional de Microeconomía. Discurso inaugural - Revista de Economía Institucional

FORMULA PARA SALVAR AL PLANETA TIERRA

El agua como mercancía
Frei Betto
El capitalismo mercantiliza los bienes de la naturaleza, los frutos del trabajo humano, todos los aspectos de nuestra vida. Aprendemos en la escuela que el 71% de nuestro cuerpo es agua, la misma proporción existente en nuestro planeta.

Bebemos litros de agua en el transcurso del día. ¿Salida de un viejo y buen filtro? No. Generalmente, de botellas compradas en supermercados. ¿Quién garantiza que el agua embotellada es más potable que la filtrada en casa? La propaganda; ella manipula nuestra mente y orienta nuestros hábitos.

Con la mirada puesta en la factura, las empresas transnacionales procuran infundir en la opinión pública la idea del agua como mercancía de gran valor económico, capaz de volverse una fuente de ingresos para un país como el Brasil. Se despoja al agua de su dimensión de derecho humano, de su carácter vital, de su dimensión sagrada. Quien se opone a esta ideología es tachado de “contrario al progreso”. Sin embargo, es en la defensa del agua como derecho y bien común donde reside la posibilidad de salvar al planeta Tierra –“Planeta Agua”– de la desolación, y que aseguremos la vida de las futuras generaciones.

El argumento para la mercantilización del agua es sencillo: teniendo que pagar, su utilización será más racional y cuidadosa. Pero eso no implica incluir el agua en la categoría de mercancía regida por las leyes del mercado.

Este argumento tiene su parte de verdad: se cuida más lo que es más caro. Las consecuencias, sin embargo, pueden ser graves si el agua es regida por la ley de la oferta y la demanda. El cobro por el uso del agua puede ser un mecanismo de administración peligroso desde el momento en que se establezcan precios diferenciados conforme a la concesión de su uso. Una fábrica de cerveza saca de un pozo artesiano toda el agua que necesita, sin pagar nada por ella. Después arroja parte de esa agua, ahora contaminada por detergentes y desechos, al río más próximo. El lucro por la venta de cerveza es todo para ella; la pérdida en el caudal subterráneo y la contaminación del río son de la comunidad local.

Una buena gestión cobraría un precio menor por el agua usada como insumo y un precio alto por el uso industrial, de modo que obligara a la industria a filtrar los desechos antes de verterlos de nuevo al río. También es necesario establecer precios diferenciados conforme al uso del agua (consumo humano, producción industrial, energía eléctrica, agricultura de regadío, ocio...).

En las zonas urbanas pagamos por los servicios de captación, tratamiento y distribución del agua, no por el agua en sí. La novedad es que, además de los servicios, tendremos que pagar también por el metro cúbico de agua utilizada. Si este precio adicional llega a excluir a alguien del acesso al agua, tal medida será éticamente inaceptable.

El principio que obliga a pagar a quien usa no puede ser aceptado en sentido contrario: “quien no paga no usa.” No siendo el agua una mercancía, sino un bien público, el principio sólo se aplica como norma reguladora del uso, sea cuantitativa (quien usa más agua paga más), sea cualitativamente (quien la usa para fines lucrativos paga más que quien la usa para consumo personal). Si no fuera así, el agua dejará de ser un derecho de todos los seres vivos, creándose un impasse ético y una tragedia: la de los excluidos del agua. (Traducción de J.L.Burguet)

- Frei Betto es escritor, autor, junto con Marcelo Barros, de “El amor fecunda el Universo. Ecologia y espiritualidad” (Agir), entre otros libros. www.freibetto.org twitter:@freibetto.br)

http://alainet.org/active/39947

martes, 13 de julio de 2010

LOS BENEFICIOS DEL FIN DEL DESBARAJUSTE ECONÓMICO

Un economista, un químico y un físico naufragan en una isla. Su único alimento es una lata de frijoles, pero no tienen abrelatas. ¿Qué harán? El físico dice: "Pongamos la lata al sol, podría fundirla y hacer un agujero". "No", dice el químico. "Deberíamos verter agua salada en la tapa, podría oxidarla". El economista interrumpe: "Están malgastando el tiempo con esas ideas complicadas. Presumamos que tenemos un abrelatas".
Este chiste, popular entre los economistas, nos dice más sobre las causas y consecuencias de la crisis 2007-2009 que cualquier discurso ministerial o estudio de Wall Street. La propensión de la teoría económica moderna por asunciones injustificadas y excesivamente simplificadas permitió a políticos, reguladores y banqueros crearse el mundo imaginario de la ideología fundamentalista de mercado, en la cual la estabilidad financiera es automática, el desempleo involuntario es imposible y eficiente, los mercados omniscientes pueden resolver todos los problemas económicos, si tan sólo el gobierno se mantiene al margen.
En la nueva economía resultante de la crisis financiera, las conjeturas autocomplacientes de que los mercados son eficaces y se estabilizan solos se han visto desacreditadas, pero algo habrá que poner en su lugar. Desde el siglo XVIII, cada transformación del sistema capitalista ha coincidido con un entendimiento transformado de la economía: Smith y Ricardo de 1780 a 1820; la revolución marginalista de Mill, Jevons y Walras alrededor de 1870; Keynes en la década de 1930; y Friedman en los años 70. El nuevo modelo de capitalismo también tendrá que construirse con base en nuevos conceptos económicos; y los acontecimientos que siguieron al colapso de Lehman Brothers seguramente deben provocar una revolución en el pensamiento económico.
La mayor vergüenza para los economistas académicos en la crisis de 2007-2009 no fue su fracaso en predecir la recesión sino su incapacidad de proveer consejos útiles a políticos y banqueros centrales durante la debacle. Su incapacidad de analizar fue mucho más dañina que su incapacidad de predecir, ya que la economía nunca ha afirmado seriamente ser una ciencia profética. Keynes nunca publicó una previsión económica, ni Hayek, Ricardo o Adam Smith. Lo que la economía ofrecía era una serie de herramientas analíticas para explicar la realidad y sugerir respuestas sensatas a eventos inesperados. En este aspecto, la economía contemporánea reveló su insuficiencia.
Si bien las recomendaciones académicas de la Izquierda y de la Derecha diferían en casi todo, incluyendo los gastos de estímulo, tenían un curioso elemento en común: un distanciamiento de la realidad que les hacía inservibles para cualquier propósito práctico.
Por ejemplo, uno de los oscuros secretos de la economía académica moderna es que los modelos informáticos usados por los bancos centrales y ministerios de finanzas para ayudarles a fijar las tasas de interés y regular la banca apenas dicen nada sobre finanzas. Tan sólo suponen que las deudas se pagan en su totalidad, que los mercados financieros siempre funcionan, y que el dinero es "neutral", es decir, que no tiene efecto en la actividad económica, en la producción ni en el mercado laboral. En la práctica, todo esto significa que a los políticos y los banqueros centrales que pidieron consejo a los economistas académicos, recibieron como respuesta: "Arrégleselas como puedan, ya que la situación que enfrentan es imposible: nuestras teorías muestran que no puede existir".
Los altibajos financieros han desconcertado y fascinado a los pensadores económicos desde los primeros días del capitalismo. Por lo tanto, no es sorprendente que la mayor crisis financiera que podamos recordar, después de la bancarrota de Lehman, recibiera diferentes explicaciones: desde ahorros excesivos en China a errores de política de la Reserva Federal, pasando por las prácticas corruptas y los hechos inmutables de la psicología humana, cristalizados en las inolvidables frases de dos palabras de Alan Greenspan: primero "exuberancia irracional", después "avaricia infecciosa" y finalmente "asombrosa incredulidad".
El tema central de todas las explicaciones de los ciclos de altibajos es la imprevisibilidad del futuro. Esto es lo que hace diferente a las finanzas —y más inestable— que otras actividades económicas. El objetivo principal de cualquier sistema financiero es vincular las decisiones adoptadas hoy con eventos que pasarán dentro de muchos años o incluso décadas. Inversionistas y negocios deben resolver ahora cuánto ahorrar y gastar, si construir nuevas fábricas y qué tecnologías usar, pero todas estas decisiones dependen de opiniones sobre el futuro; y a menudo, muchas de estas opiniones se pueden basar sólo en presentimientos, esperanzas y miedos.
En ocasiones, los economistas modernos suponen que los financistas y operadores toman decisiones calculando las probabilidades futuras de la misma forma en que lo hacen las empresas comunes, operando en el presente, contando las actuales ganancias y pérdidas. Pero la sustitución de las distribuciones de la probabilidad por hechos observables no resuelve el problema de la incertidumbre. Tan sólo sirve para ocultar el verdadero problema. Calcular las probabilidades puede funcionar lo suficientemente bien en el negocio de los seguros o en el día a día de la banca, pero en muchos casos la probabilidad no se puede evaluar. Recientes eventos han ofrecido espectaculares ejemplos: ¿cuál era la probabilidad de que dos aviones se estrellaran contra las Torres Gemelas en menos de una hora? ¿Cuál era la probabilidad de que el gobierno estadounidense retirara repentinamente su apoyo a una institución financiera vital que todo el mundo "sabía" que "era demasiado importante para hundirse"?
El papel de la imprevisibilidad inherente en las finanzas significa que los precios más importantes fijados en los mercados financieros —tasas de interés, tasas de cambio, valores bursátiles y valores de propiedades— casi nunca reflejarán correctamente las condiciones en la economía actual y podrían no crear los adecuados incentivos de inversión y ahorros para mantener en equilibrio la economía. La mayoría de las veces, los errores tienden a anularse mutuamente o a autocorregirse rápidamente a través de la competencia normal del mercado. Pero de vez en cuando, los mercados financieros sufren un cortocircuito, sucumbiendo a los excesos alternativos de la avaricia y al miedo que crean los ciclos de altibajos.
¿Significa esto que los ciclos financieros son patológicos e inmorales? La alternancia entre la avaricia y el miedo sí causa pérdidas y alteraciones económicas a corto plazo, así como sufrimiento entre gente inocente que no está involucrada en las finanzas. Pero, en una perspectiva histórica más amplia, se puede observar cómo los ciclos financieros juegan un papel crucial en la evolución del sistema capitalista.
Después de todo, la avaricia y el miedo no son condiciones antinaturales o disfuncionales. La selección natural tiene buenas razones para preprogramar estas emociones en el cerebro humano. La gran perspicacia de Adam Smith fue que la codicia —eufemísticamente descrita como autointerés— es la fuerza creativa que lleva constantemente a la humanidad a mejorar el mundo material.
La avaricia es lo que da impulso a la flecha del progreso, no sólo en la economía. En la filosofía china, el principio creativo de yang, está asociado a la agresividad y adquisición. Pero la avaricia, ya sea de posesiones materiales como de gloria política, se debe controlar. De ahí el valor evolutivo del miedo. El miedo, también conocido como prudencia, precaución o el yin chino, es tan importante como la ambición y la codicia para el éxito humano.
Esta es la razón por la que se necesita el anillo de ciclos financieros repetitivos como mecanismo compensador para controlar la flecha del progreso. De hecho, la interacción entre la flecha y el anillo podría ser necesaria para que el sistema capitalista evolucione y mejore, al igual que se necesita el equilibrio entre la codicia de ganancias y el temor a la bancarrota para que los negocios e industrias se adapten y mejoren.
Sin embargo, en ocasiones, quizás tan sólo una vez por generación, las oscilaciones financieras de la avaricia y el miedo se escapan de control. En estas circunstancias, una fuerza política ajena a la economía de mercado debe intervenir para moderar el ciclo financiero. Los gobiernos o los reguladores deben tener el poder y la autoconfianza para predecir y tomar el control de las señales del mercado. Deben aceptar la responsabilidad de gestionar la actividad económica y el empleo. Y deben estar preparados para apuntalar el sistema financiero si fallan las regulaciones.
—Anatole Kaletsky es editor de 'The Times' en Londres.
Adaptado de "Capitalism 4.0: The Birth of a New Economy in the Aftermath of Crisis" (algo como "Capitalismo 4.0: El nacimiento de una nueva economía después de la crisis"), de Anatole Kaletsky, que se lanzó este mes por Public Affairs, una división de Perseus Books Group.
Copyright © 2010 por
Anatole Kaletsky.

miércoles, 7 de julio de 2010

DEBATE SOBRE LA GRAN MINERIA EN COLOMBIA - ENTREVISTA

Domingo 4 de julio de 2010

Entrevista al ambientalista Gonzalo Palomino.

¿Cuál es su fórmula para poner fin a la radicalización y a la polarización regional en el debate minero actual?

Crear una gran cooperativa o entidad similar, en donde todos los tolimenses pudieran ser socios, con militancia activa, y una garantía del reparto de las utilidades.

¿Cuál es su posición en la discusión sobre la utilización de cianuro en la explotación minera en Cajamarca?

Muchos elementos de la tabla periódica son tóxicos para los animales y los humanos, por ello, Gaia los tiene escondidos, no deben usarse ni en el agua, ni en la atmósfera, ni en las comidas. Ya han ocurrido catástrofes por la irresponsabilidad económica: el mercurio en Minamata es la más recordada, aún tiene a mucha gente afectada. Igualmente hemos vivido los impactos de muchos insumos agrícolas mortales.

Hay temor regional por el futuro del recurso 'agua' una vez inicie la explotación aurífera en Cajamarca. ¿Son fundados o infundados estos temores? Por favor sustente su posición.

Cuando un producto químico es susceptible de hacer solución en líquidos, los factores que intervienen en la reacción son muchos: la temperatura, el tiempo y la concentración, pueden ser los más importantes; pero también debe considerarse en la reacción la posibilidad de retención en membranas, tejidos y aún en el mismo suelo, por ello la única recomendación posible es impedir el contacto del producto con el agua, líquidos o sustratos absorbentes.

¿Pueden coexistir en Cajamarca y la Meseta de Ibagué la agricultura y la explotación de oro?

En las posibles coexistencias en el planeta siempre será obligatorio diferenciar lo ambiental, lo económico y lo social. Y para nosotros, en condiciones nativas, es muy difícil, casi imposible, establecer los límites. Por ello nos referimos a lo ambiental, siempre insisto en soy Gayano, es decir que considero la cuestión ambiental desde la concepción de una entidad cibernética integrada en donde la evolución ha sido en función de la vida, nunca de lo económico, no son las ganancias económicas, sino el desarrollo y bienestar de los seres vivos, por ello creo en la imposibilidad de coexistencia.

¿A qué conclusión llegó después del viaje a Brasil?

No fue después de Brasil, es desde mucho antes. Te insistía en milito planetariamente, soy Gayano, esto quiere decir que somos del grupo plenamente convencidos de que el planeta se salva como una entidad, a partir de acciones locales. Que nos duelen desde las guerras radioactivas, el aumento de los carros, las enfermedades en expansión, el Golfo de México, la extinción de especies, hasta la explosión demográfica y los monocultivos para alimentar a los carros, por ello Brasil solamente ha consolidado mi militancia planetaria con la vida.

Los modelos de las minas de AngloGold Ashanti en Brasil ¿pueden ser aplicados con éxito en Cajamarca?

Primero, las minas no son de AngloGold Ashanti… segundo, la tecnología minera a cielo abierto no es – éticamente – aplicable en ningún lugar del mundo.

¿Qué piensa de los que afirman que una cosa es Minas Gerais y otra Cajamarca?

La mayor y mejor riqueza biológica que hemos heredado es la diversidad: vegetal, animal, étnica, topográfica, ecosistémica, hídrica, atmosférica y el mayor desastre que nos han impuesto es la homogenización del desarrollo, allí comenzó la decadencia de los pueblos. La sobrevivencia de la humanidad deberá soportarse en la originalidad local.

Con la compra de tierras para el proyecto La Colosa, hay expectativa por el futuro de los campesinos y pequeños propietarios que venden. ¿Hay, o no, por qué temer en cuanto a las vidas productivas de los agricultores?

La expansión de las potencias ha tenido una constante: Estados Unidos creció invadiendo, comprando, arrebatando, apropiándose, declarando guerras, enviando cuerpos de paz y creando corporaciones, cualquiera sea la forma siempre reposa sobre la ambición de apropiarse territorios y de sus gentes, de poner una estrella más en su bandera.

Para la opinión regional, pareciera que hubiesen posiciones encontradas entre los habitantes cajamarcunos –que podrían avalar-, y los agricultores de la Meseta de Ibagué –que se oponen- a la mina de oro ¿Cuál es su visión?

Eso puede ser cierto, pero no es una reacción de las gentes, su pasado y su localización; también es un problema de Estado, no existen políticas departamentales o municipales que tracen lineamientos sólidos a futuro. Los habitantes de Cajamarca viven sobre la vulnerabilidad de los suelos volcánicos, frente a la amenaza del Machín, sufren un túnel innecesario y una carretera que no les aporta mucho y en cuanto a los agricultores de la Meseta de Ibagué, pensada hasta el río Magdalena, son tolimenses berracos, que con su monocultivo se enfrentan a los vaivenes de la globalización, a los caprichos de la transnacionales, a los transgénicos de Monsanto, a los contrabandos del grano, a los costos de los insumos, y todo ello frente al peligro de la contaminación y agotamiento del agua; si insistes en mi visión, podríamos: aprovechar la coyuntura para socializar las fuentes de agua que bajan de la cordillera.

También la opinión ha percibido una ruptura y contraposición entre AngloGold Ashanti y la autoridad ambiental regional –Cortolima-, ¿cuál es su análisis?

No... Eso es una cuestión de genes: genes nativos, auténticos berracos, contra una transgénesis sin origen reconocido.

Algunas voces críticas, consideran que el aporte por regalías del cuatro por ciento –que es lo legal- es bajo, en el proyecto La Colosa. ¿Qué piensa? ¿Habría espacio para otras opciones en este ítem de distribución de la riqueza?, ¿cuáles?

La opción que más me gusta es la nacionalización de las minas en todo el territorio nacional, ya lo han hecho otros países con mucho éxito. Es que es nuestra cultura, en nuestro territorio, en nuestra ecología, con nuestra agua, con nuestros bosques, nuestra atmósfera y con nuestra gentes. ¿Por qué diablos vamos a regatear regalías con algo que es totalmente nuestro?

El Alcalde de Cajamarca dice que las tierras en Cajamarca están 'cansadas' por los agroquímicos (que incluso cada vez hay menos lombrices de tierra y hasta sapos) y que la productividad en cultivos actualmente es baja. ¿Es responsable en el discurso ambiental pensar en dejar para siempre en el subsuelo el oro, quedando sepultada la opción de generación de empleo y recursos para los Cajamarcunos?

Recuerde que en Bello Horizonte le insistí en que de acuerdo con nuestro líder intelectual James Lovelock, en su Teoría Gaia, las sociedades humanas han maltratado tanto al planeta que ya lo tenemos muy deteriorado en su equilibrio ambiental, que los síntomas, desde la crisis climática, la extinción de especies, la tala sistemática de los bosques, la intoxicación de los suelos, los deshielos, los derrames de petróleo, y aún las crisis económicas, nos están indicando que solamente tenemos planeta chévere para unos 15 años, si se cumplen los pronósticos, como todo parece indicar. ¿Qué nos importa si la vida, el patrimonio, y nuestra cultura también queda sepultada en el subsuelo con el oro?

Finalmente hay dos posiciones en la discusión de La Colosa en Cajamarca. Usted hace parte de una de ellas. ¿Qué mensaje o reflexión le envía a su contraparte ideológica?

Nosotros, con Suna Hisca, hacemos talleres por todas partes, y cuando terminamos cada evento, en un acto especial, como de oración, entregamos a los participantes una postal que tiene por un lado los Diez Mandamientos Ecológicos y por el otro al Divino Niño y creemos que esa plegaria es oportuna como reflexión final:

I. Tierra nuestra que estas en el universo

II. Tú que giras y giras para darnos vida

III. Que vas cargada de agua en tus venas

IV. Que eres quien liberas el oxigeno que necesitamos

V. creadora de plantas, animales y del hombre inteligente.

VI. tú que cometiste el error de darnos mucha libertad ambiental

VII. Y dotaste al ser humano con muchas herramientas peligrosas

VIII. Para arriesgar tu continuidad planetaria

IX. Te rogamos, nos perdones por cuanto no supimos lo que hicimos

X. y, Te pedimos nos dés una segunda oportunidad.

domingo, 27 de junio de 2010

ABUELA GRILLO, PRECIOSO VIDEO ECOLÓGICO SOBRE EL AGUA

MINERIA DE MONTAÑA AL BANQUILLO

MINERIA DE MONTAÑA AL BANQUILLO Doce científicos pertenecientes a prestigiosos centros académicos norteamericanos solicitaron recientemente al gobierno de Estados Unidos una moratoria en el otorgamiento de permisos para la minería de carbón a cielo abierto en zonas de montaña en virtud de los graves impactos ambientales que se han registrado en los últimos treinta años. Es un hecho que no podemos ignorar ahora que Colombia está entrando en una era de intensificación de la minería en los ecosistemas de montaña, que, no sin razón, ha sido objeto de una creciente controversia pública, como lo evidencian los casos de los proyectos para la extracción de oro en el páramo de Santurbán, en Santander, y en La Colosa, en el Tolima. La mencionada solicitud al gobierno norteamericano no es el producto de unos ambientalistas de cabeza caliente, como lo estarán pensando algunos de los lectores. Se trata de un estudio aparecido en la revista Science (enero del 2010), que examina los resultados de cerca de treinta investigaciones científicas, publicadas y sometidas a revisión por parte de pares académicos, que han evaluado el impacto ambiental de este tipo de minería en la región de los Apalaches, que representa el 10 por ciento de la producción de carbón de los Estados Unidos. Se concluye que, como resultado de los métodos de manejo y disposición de los gigantescos volúmenes de material inerte que quedan como residuo de toda operación minera a cielo abierto (rocas y otros materiales del suelo y del subsuelo), se han generado daños graves e irreversibles en las fuentes de agua y en la biodiversidad, que no han sido compensados con las medidas de mitigación y, en consecuencia, se recomienda al Gobierno que "no se otorguen nuevos permisos al menos que nuevos métodos de extracción del carbón sean materia de un riguroso escrutinio científico y demuestren que remedian estos problemas". Se termina subrayando que "Estados Unidos deberá tomar un liderazgo en estos asuntos, particularmente ahora que se espera un enorme crecimiento de la minería a cielo abierto en los países en desarrollo". Y, como lo sugieren los científicos, son conclusiones que tienen relevancia para la explotación de todo tipo de minerales a cielo abierto en las zonas montañosas. Más recientemente, la Oficina de la Rendición de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) presentó un informe al Congreso de ese país, también referido a los Apalaches, sobre la vigilancia a largo plazo de las minas de carbón a cielo abierto ya abandonadas. Señala que los esfuerzos de restauración y revegetación realizados en muchas de esas minas en el pasado "no han sido del todo exitosos y han conducido a bajas tasas de supervivencia y crecimiento, fragmentación de bosques, reducida capacidad de captura de carbono, pérdida de vida silvestre y productos forestales e incremento de las potenciales crecientes e inundaciones". Y agrega que en muchos sitios se observan negativos cambios en el caudal de las fuentes de agua y que "los operadores mineros no siempre han retornado las zonas de explotación a un paisaje aproximadamente similar al original, como la normatividad lo requiere". Son conclusiones sobre las cuales tampoco nos podemos hacer los locos
, y de las cuales algo deberíamos aprender, ya que no solo reiteran los graves impactos ambientales ocasionados por muchas de las operaciones de la minería superficial de montaña, sino que, además, identifican las fallas de las autoridades ambientales y mineras de los Estados Unidos encargadas de su control. Y es que las lecciones derivadas de los estudios científicos y de la experiencia de países mineros de vieja data deberían servirnos como base para adelantar un debate nacional sobre la conveniencia y las condiciones a partir de las cuales sería posible llevar a cabo minería a tajo abierto en lugares ambientalmente frágiles como los ecosistemas de montaña. Estamos en mora de hacerlo. La sostenibilidad ambiental de la minería es mucho más que la simple carreta. * Ex ministro de Ambiente Manuel Rodríguez Becerra

jueves, 10 de junio de 2010

ARTÍCULO SOBRE ELINOR OSTROM



La Nobel de Economía 2009 Elinor Ostrom es una gran desconocida para el gran público. Sin embargo, su trabajo destaca por el estudio de las soluciones voluntarias y cooperativas en la gestión de los bienes y propiedad comunes. Libertad Digital desvela las principales claves de su obra.

Ampliar la foto
Premios Nobel de Economía 2009, Oliver E. Williamson y Elinor Ostrom (Archivo).
Ángel Martín
En el pensamiento popular, y también en el económico, se suele caer en cierto simplismo cuando se traza una clara línea divisoria entre el "mercado" y el "estado", entendido el primero como mecanismo por el que se llevan a cabo intercambios, y el segundo como el gobierno con su inherente naturaleza coactiva.

Así, desde esta perspectiva, por ejemplo, un recurso natural o bien es privatizado para uso de un individuo particular, o bien es propiedad del estado, excluyéndose terceras posibilidades.

Sin embargo, sí existe un espacio entre ambas opciones. Y es que, pueden surgir soluciones y arreglos contractuales y voluntarios entre las partes interesadas en conservar ese recurso, emergiendo reglas de comportamiento consensuadas que regirán el uso que los habitantes de la zona afectada darán al recurso. En este proceso toda clase de valores, normas, convenciones sociales, etc. pueden influir a los resultados finales. A esto se le suele poner el nombre de instituciones.

Tanto la primera como la segunda opción pueden presentar problemas en ocasiones. La dificultad técnica de excluir a usuarios del recurso que no son propietarios que conlleva la privatización, y los problemas que genera la propiedad estatal de estos recursos.

Se trata de la llamada tragedia de los bienes comunales, que podría resumirse popularmente en el dicho de que "lo que es del común es del ningún", ya que existirán incentivos a la sobre-explotación del recurso en cuestión, lo que puede generar efectos perversos. Por estos motivos, esa tercera vía puede que en ciertos casos pueda ser aconsejable.

No obstante, la teoría económica convencional que se enseña actualmente en la inmensa mayoría de las universidades cae en muchas ocasiones en el irrealismo y el simplismo al no reconocer la riqueza y complejidad de los fenómenos sociales tal y como se dan en la realidad.

En particular, el papel de las instituciones tiene poca cabida en los modelos matemático-económicos más en boga en la profesión. Debido a que el comportamiento económico de los agentes se plasma en un mero ejercicio matemático de maximización de una función matemática, lo anterior no debería extrañar a nadie.

Pero afortunadamente, los recientes Premios Nobel, Oliver E. Williamson y Elinor Ostrom no se adhieren a esta tendencia, hecho que puede impulsar el análisis de las instituciones sociales dentro de la ciencia económica, y esperemos que en un futuro cercano la teoría microeconómica (la referida al comportamiento de los agentes individuales como consumidores y empresas) de los libros de textos incorpore las contribuciones de estos dos economistas.

A continuación nos centraremos en las contribuciones de Elinor Ostrom, figura más desconocida a la de Williamson. Esta primera mujer en ganar un Nobel en Economía era investigadora de la Universidad de Indiana, parte importante del multidisciplinar Workshop in Political Theory and Policy Analysis.

Sobre el desconocimiento acerca de Ostrom de la profesión económica antes de recibir el Nobel, señala Stephen Levitt, popular bloguero y autor del best-seller Freakonomics, que era inmenso, e incluso reconoce que tuvo que buscar su nombre en Wikipedia.

Una politóloga, Nobel de Economía

No en vano, la ganadora del Premio Nobel 2009 en economía es politóloga, no economista, razón que podría explicar el profundo desconocimiento de los economistas, y que viene a reflejar el escaso nivel multi-disciplinar de la ciencia económica dominante.

En la blogosfera las reacciones han sido múltiples -muy pocos economistas se pueden resistir a hacer una anotación en su blog sobre los premiados, algo que ocurre sólo una vez al año- además de variadas, como suele suceder en estas ocasiones. Para ver algunas de las múltiples reacciones, Albert Esplugas ha realizado una interesante compilación.

La lúcida y realista observación hacia problemas y cuestiones sociales ha sido destacada por numerosos comentadores. Así Peter Boettke de la George Mason University comentaba que ella no limitaba su trabajo al tratamiento de problemas matemáticos con conceptos de la elección problemáticos, ni tampoco a modelos institucionalmente antisépticos acerca de los "mercados". Su análisis de la elección no se centra en agentes desprovistos de toda "humanidad" y convertidos en simples máquinas reactivas, sino en seres humanos.

Entre otros temas de interés de Ostrom está la llamada Nueva Economía Institucional, la teoría de la Elección Pública o la gestión de los recursos comunes, caso con el que comenzábamos el artículo. Efectivamente, como señala Alex Tabarrok de Marginal Revolution, "su trabajo ha explorado cómo entre el individuo  atomizado y la pesada mano del gobierno hay un abanico de asociaciones colectivas y voluntarias que a lo largo del tiempo pueden hacer surgir reglas eficientes y equitativas para el uso de los recursos comunes… Para Ostrom no es la tragedia de los comunes sino la oportunidades de los comunes".

La importancia de la cooperación voluntaria

Para Boettke "lo que el trabajo de Ostrom demuestra es cómo los individuos pueden trabajar en una variedad de escenarios para encontrar soluciones institucionales que fomenten la cooperación social y la mejora humana. Es sobre la asociación cívica voluntaria, un subgrupo de lo que es la vida comercial", lo que algunos denominan como el tercer sector, además del privado y el público.

Desde el blog The Economic Way of Thinking, donde participan varios profesores de economía, Scott Beaulier mostraba su preocupación acerca de la previsible reacción de los medios masivos de comunicación: "Temo que al interpretar el trabajo de Ostrom no entenderán nada".

Al explicar la esencia de su obra, decía que "en sus estudios de casos, Ostrom está diciendo que en última instancia el contexto importa y que debemos practicar la humildad cuando intentamos reformar o mejorar la eficiencia de los comunes. Ella está diciendo "¡No hagáis daño!", pero "en ningún caso está diciendo que las soluciones individuales y privadas fallan".

Para Beaulier su preocupación viene de que "con las prisas de los medios para simplificar, es fácil imaginarles diciendo cosas como que Ostrom nos dice que las soluciones individuales y privadas son inferiores a las soluciones comunitarias". Ése no es el mensaje que hay que tomar de su obra, advierte este economista.

El País no interpreta correctamente su obra

Y en efecto, estos temores se han hecho realidad. Desde el diarioEl País, se apelaba a la "apuesta sostenible" del trabajo de Ostrom: "En un momento en el que muchos Gobiernos, como el catalán, están desarrollando sus estrategias para el desarrollo sostenible, la concesión del Premio Nobel de Economía 2009 a Elinor Ostrom reafirma que se trata de una dirección que no nos interesa perder". Otros aprovechan para decir que "los mercados no lo son todo" o que el Nobel ha sido para investigadores "no-mercado".

Como argumentábamos más arriba, la estrecha concepción de la ciencia económica en los círculos dominantes es muy limitada, como también han denunciado prestigiosos economistas como James Buchanan desde hace muchos años. Y esto a su vez también influye en la estrecha concepción de los mercados.

Como sostiene Sheldon Richman, editor de la revista The Freeman, "no hay razón para considerar a la actividad cooperativa voluntaria en la gestión de los recursos, fuera de las firmas tradicionales, como no mercado". Alternativamente propone que "la división básica en los asuntos humanos no es mercado frente a no-mercado, sino voluntario/cooperativo frente a coactivo, o sociedad frente a Estado".

OBRAS DE INTERÉS:

Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Elinor Ostrom (1990)

Understanding Institutional Diversity. Elinor Ostrom (2005)
Challenging Institutional Analysis and Development: The Bloomington School. Por Peter Boettke y Paul Dragos Aligica. Sobre las contribuciones teóricas de Elinor Ostrom y su marido Vincent (2009)
Methodological individualism, spontaneous order and the research program of the Workshop in Political Theory and Policy Analysis. Por Peter Boettke y Christopher Coyne (2005)
Entrevista con los Ostrom por el Mercatus Center (2003)