Buscar este blog

domingo, 29 de noviembre de 2009

RECESION PERSISTENTE x Eduardo SARMIENTO PALACIO

El primer paso para avanzar en la reactivación es abandonar el pensamiento dominante

Recesión persistente

Por: Eduardo Sarmiento
La política monetaria de reducir la tasa de interés siguiendo la inflación ha sido totalmente inoperante en la economía.

El Gobierno y los centros cercanos de estudio proclamaron que la economía se reactivaría en el segundo semestre y registraría crecimiento positivo con respecto al año pasado. Tan sólo en noviembre, a un mes de terminarse el año, entendieron que sus análisis, interpretaciones y decisiones estaban equivocadas. De acuerdo con las últimas cifras, la economía completaría cuatro trimestres seguidos de caída del producto y al final se contraerá con respecto al año anterior.

Las manifestaciones de la crisis no han variado. La evolución de los principales indicadores de la economía es tan pobre como al principio del año. La demanda industrial en términos nominales cae -10%, el comercio -5%, la construcción -30%, las exportaciones y las importaciones -20%, y el crédito se desploma a velocidades vertiginosas.

Las causas del mal desempeño tampoco han cambiado. En efecto, al comienzo del año anticipé que la caída de las exportaciones, inversión y el consumo ocasionarían una contracción de la demanda de 5% de PIB, y la política oficial no ha hecho mayor cosa para contrarrestarla. La política monetaria de reducir la tasa de interés siguiendo la inflación ha sido totalmente inoperante.

La baja de la tasa de 10 a 3,5% ha coincidido con un desplome del crédito, cuyo crecimiento descendió en el año de 20 a 0%. El déficit fiscal, que se estima cerca de 2,5% del PIB, ha sido insuficiente. Debido al bajo multiplicador ocasionado por la misma recesión, su impacto sobre el producto apenas llega a ese valor. El sumo ha sido la política cambiaria. En un momento en que la crisis provoca una caída generalizada de las exportaciones y Venezuela y Ecuador cierran las exportaciones colombianas, el Banco de la República, en aras de la ortodoxia, se ha dado el lujo de tolerar la revaluación, que ha acentuado la destrucción de la industria, la agricultura y el empleo. No ha querido entrar en razón para entender que en un momento de inundación de la liquidez mundial, la modalidad de cambio flexible es un suicidio.

Los fundamentos de la economía y la naturaleza de las crisis internacional y nacional son los mismos de hace dos años. La verdadera razón de los desaciertos son las teorías neoclásicas que se aplicaron en el país durante 25 años y, no obstante, que han fracasado estruendosamente a lo ancho y largo del universo, los neoliberales las mantienen contra viento y marea.

No han logrado superar la creencia de que los mercados se autorregulan o los regula el Banco de la República ni se han desprendido de los libros de texto que predicen que las economías tienden permanentemente a un estado de capacidad plena y tasas de interés positivas.

En contra de todas las señales, confiaron que la normalización de la economía provendría del mercado, el Banco de la República y la superación de la crisis mundial. Por lo demás, a diario descalifican y bloquean las propuestas sensatas para enfrentar una típica recesión de demanda. En su lugar, proceden a establecer ambiciosas metas al comienzo del año y, más tarde, las modifican con el último dato.

La economía lleva dos años en caída de la producción y tasas de interés cercanas a cero o decrecientes, controvirtiendo las teorías clásica, neoclásica y keynesiana. En el libro La recesión mundial. El colapso del modelo único muestro que este comportamiento es el resultado de un exceso de ahorro sobre la inversión que tiende a ampliarse y reforzarse.

En tales condiciones, la tasa de interés no afecta mayormente el consumo y la inversión; en su lugar, propicia un alza en los precios de los activos que le introduce una gran vulnerabilidad al sistema. Por su parte, la política fiscal se ve seriamente limitada por la fragilidad del sector externo.

El primer paso para avanzar en la reactivación es abandonar el pensamiento dominante

La política monetaria de reducir la tasa de interés siguiendo la inflación ha sido totalmente inoperante en la economía.

A la luz de este diagnóstico, las políticas tradicionales son inadecuadas o insuficientes para superar la recesión. El primer paso para avanzar en una reactivación sostenida es abandonar el pensamiento dominante.

De un lado, es necesario orientar la emisión monetaria hacia los sectores que están dispuestos a recibirla, como la financiación del déficit fiscal y los programas de empleo en las ciudades metropolitanas.

Adicionalmente, es indispensable ampliar el mercado interno y contrarrestar la caída de las exportaciones, acudiendo a recetas condenadas por la heterodoxia, ente ellas, ampliar el déficit fiscal, intervenir el tipo de cambio, revisar la estructura arancelaria y elevar el salario mínimo por encima de la inflación.

INVESTIGACION ECONÓMICA x STIGLITZ




EL ESPECTADOR 14 Nov 2009 - 11:00 pm

 

Dejad que florezcan cien teorías

Por: Joseph E. Stiglitz

LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIEra ha sido un momento de profunda reflexión para los economistas, ya que ha cuestionado muchas ideas que hasta ahora gozaban de aceptación. Si la ciencia se define por su capacidad de predecir el futuro, el que gran parte de los economistas hayan sido incapaces de prever la crisis debería ser causa de gran inquietud.

 

Sin embargo, en realidad, en la disciplina económica existe una diversidad de ideas mucho mayor de lo que se suele pensar. Los galardonados con el Nobel de Economía de este año son dos académicos que han dedicado su vida a explorar enfoques alternativos. Como campo de estudio, la economía ha generado una gran variedad de ideas, muchas de las cuales argumentan que los mercados no son necesariamente eficientes o estables, o que la economía y nuestra sociedad no se describen de la mejor manera mediante los modelos estándar de equilibrio competitivo utilizados por la mayoría de los economistas.

La economía conductista, por ejemplo, pone el acento en que a menudo los participantes del mercado actúan de maneras difíciles de conciliar con el racionalismo. De manera similar, la economía de la información moderna plantea que, incluso si los mercados son competitivos, no suelen ser eficientes cuando la información es imperfecta o asimétrica (algunas personas saben cosa que otras no, como en la reciente debacle financiera), es decir, siempre.

Una larga línea de investigación ha demostrado que, incluso si se usan los modelos de la así llamada escuela económica de las "expectativas racionales", los mercados pueden no comportarse de manera estable y pueden producirse burbujas de precios. La crisis ha permitido mostrar amplia evidencia de que los inversionistas están lejos de comportarse racionalmente, pero los errores de la línea de razonamiento centrada en las expectativas racionales —supuestos subyacentes como el que todos los inversionistas cuentan con la misma información— habían sido puestos al descubierto mucho antes.

Así como la crisis ha fortalecido las ideas que ponen acento en la necesidad de más y mejor regulación, ha dado también un nuevo impulso a la exploración de líneas de pensamiento alternativas que arrojen más luces sobre cómo funciona nuestro complejo sistema económico, y quizás también a la búsqueda de políticas que puedan evitar que se repita la calamidad que acabamos de vivir.

Afortunadamente, mientras algunos economistas promovían la idea de que los mercados son completamente eficientes, se regulan a sí mismos y están siempre con pleno empleo, otros economistas y científicos sociales se han dedicado a explorar una variedad de enfoques distintos. Entre ellos podemos mencionar los modelos basados en agentes, que enfatizan la diversidad de circunstancias; modelos de redes, que se centran en las complejas interrelaciones entre firmas (como las que generan cascadas de bancarrotas); una mirada renovada al trabajo de Hyman Minsky sobre crisis financieras (cuya frecuencia ha aumentado desde que comenzaran las desregulaciones, hace tres décadas), al que no se ha prestado la suficiente atención; y modelos de innovación, que intentan explicar la dinámica del crecimiento.

Gran parte de los trabajos más interesantes en el ámbito de la economía cruzan sus fronteras y tienden lazos con el trabajo de teóricos de la psicología, las ciencias sociales y la sociología. También tenemos mucho que aprender de la historia económica. Más allá de toda la fanfarria en torno a la innovación financiera, esta crisis es notablemente similar a crisis anteriores, con excepción de que la complejidad de los nuevos productos financieros redujo la transparencia, intensificando los temores a lo que podría ocurrir de no haber un masivo rescate financiero por parte del Estado.

Las ideas importan, tanto o quizás más que el interés propio. Nuestras autoridades electas y los encargados de aplicar las normativas terminaron siendo cautivos políticos: los intereses creados en los mercados financieros ganaron mucho con la desregulación desbocada y la incapacidad de adaptar la estructura normativa a los nuevos productos. Sin embargo, también sufrieron de estrechez intelectual y hoy les haría bien contar con una cartera de ideas más amplia y sólida.

Por eso es tan estimulante el anuncio reciente de George Soros en la Universidad Centroeuropea de Budapest de la creación de una bien financiada Iniciativa para el Nuevo Pensamiento Económico (INET). Sus becas de investigación, simposios, conferencias y su nueva revista ayudarán a estimular las nuevas ideas y a que florezcan las iniciativas de colaboración.

La INET tendrá completa libertad —tanto de contenido como de estrategia— y esperamos que logre el apoyo de otras fuentes. Su único compromiso es con el nuevo pensamiento económico, en el sentido más general. Hace un mes, Soros reunió a un notable grupo de estrellas de la economía, procedentes de todo el espectro de la profesión —de la teoría a la política, de izquierda y derecha, jóvenes y viejos, partidarios y detractores del sistema— para debatir sobre la necesidad y las perspectivas de una iniciativa de este tipo y cuál sería la mejor manera de proceder.

A lo largo de las últimas tres décadas, una tendencia del ámbito económico construyó modelos que suponían que los mercados funcionaban a la perfección. Este supuesto opacó gran cantidad de estudios que ayudaban a explicar por qué los mercados a menudo funcionan de manera imperfecta: por qué, de hecho, existen fallas del mercado generalizadas.

El mercado de las ideas también funciona de un modo inferior a lo ideal. En un mundo lleno de errores humanos y de una imperfecta comprensión de la complejidad de la economía, la INET se propone desarrollar tendencias alternativas de pensamiento y con ello paliar en parte esta costosa imperfección del mercado.

Columna realizada entre: Joseph Stiglitz*  y George Akerlof*

*Joseph E. Stiglitz es profesor de Economía en la Universidad de Columbia y ganador del Premio Nobel en 2001.

* George Akerlof, también Premio Nobel de Economía, es profesor de Economía en la Universidad de California, Berkeley.Copyright: Project Syndicate, 2009.


jueves, 12 de noviembre de 2009

URIBE III AUTORITARISMO CORPORATIVISTA EN EL PROTECTORADO COLOMBIANO DE LOS EE UU ?



sábado, septiembre 19, 2009



Uribe III

¿Qué podría pasar en un hipotético tercer gobierno de Uribe? ¿Cuál sería el desenlace de este nuevo experimento caudillista? Varios analistas han tratado de responder estas preguntas mediante la analogía, recurriendo a las experiencias recientes de algunos países cercanos. Dicen, por ejemplo, que un tercer mandato de Uribe, como ocurrió hace un tiempo en el Perú, podría desmoronarse abruptamente bajo el peso insoportable de sus alianzas dudosas y sus componendas clientelistas. O aducen que una segunda reelección, como ocurrió en la Argentina, podría dar paso a un período de incertidumbre e inestabilidad política. Muchos afirman, en últimas, que el autoritarismo casi siempre termina mal. A veces muy mal.

Quisiera, en esta columna, plantear una hipótesis distinta. Proponer una tesis inquietante. Perturbadora dirán algunos. Un tercer gobierno de Uribe inauguraría en Colombia un período de autoritarismo corporativista que no necesariamente terminaría, como muchos piensan, en un estropicio caótico o liberador, que podría ser incluso bastante estable. El repliegue de la democracia liberal sería silencioso y contaría probablemente con la anuencia casi involuntaria de unas mayorías apáticas, acomodadas, desentendidas de la vida política.

El autoritarismo uribista consolidaría un modelo económico pro empresa, más sofisticado que, digamos, el gobierno de los empresarios, por los empresarios y para los empresarios que impera en Guatemala, menos exitoso que los gobiernos asiáticos pero capaz de promover una modernización parcial de la economía. El clima de inversión seguiría siendo favorable, algunos sectores, la explotación minera y de hidrocarburos, por ejemplo, continuarían creciendo, y existiría, en general, la apariencia de cierta prosperidad. Algunos dirían, entonces, que la economía va bien pero el país va mal. Otros plantearían, en abstracto y sin mucho éxito, los inconvenientes de un modelo imperfecto.

El autoritarismo uribista traería mayor corrupción. La coalición de gobierno se convertiría, en esencia, en un brazo clientelista del Ejecutivo (cobrando peaje por supuesto). Los empresarios, congraciados con los favores, se retirarían aún más de la política. Muchos de ellos seguirían aplaudiendo al mismo presidente que han aplaudido ya tantas veces con gratitud. La beligerancia de la opinión publicada, en parte nostálgica por llevar mucho tiempo por fuera del poder, en parte preocupada por el repliegue de la democracia liberal, se transformaría en un ruido de fondo, en un estorbo en medio de la estabilidad. La opinión pública, satisfecha o resignada, para efectos prácticos da lo mismo, seguiría aferrada a un pragmatismo entendible, a una desconfianza, casi instintiva, ante las alternativas, ante los muchos malos ya bien conocidos y los otros tantos por conocer.

Así, un tercer mandato podría llevarnos hacia un equilibrio inquietante pero estable, caracterizado, de un lado, por la corrupción y el clientelismo y, del otro, por la complacencia, convencida o resignada, del sector empresarial y del público en general. Este equilibrio sería, si se quiere, la adaptación criolla de algunas experiencias asiáticas de la posguerra. En últimas, el autoritarismo corporativista podría llegar para quedarse. La continuidad, lo ha repetido muchas veces el Presidente, es el principal objetivo, casi la esencia de todo este enredo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

COLOMBIA ANEXADA A EE UU y A SU POLÍTICA MILITAR Y COMERCIAL ?

La anexión de Colombia a Estados Unidos

Cualquier persona medianamente informada comprende de inmediato que el edulcorado "Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos", firmado el 30 de octubre y publicado en la tarde del 2 de noviembre, equivale a la anexión de Colombia a Estados Unidos.

El acuerdo pone en aprietos a teóricos y políticos. No es honesto guardar silencio ahora y hablar después sobre soberanía, democracia, derechos humanos, libertad de opinión y otras delicias, cuando un país es devorado por el imperio con la misma facilidad con que un lagarto captura una mosca. Se trata del pueblo colombiano, abnegado, trabajador y luchador. Busqué en el largo mamotreto una justificación digerible, y no vi razón alguna.

En 48 páginas de 21 líneas, cinco se dedican a filosofar sobre los antecedentes de la vergonzosa absorción que convierte a Colombia en territorio de ultramar. Todas se basan en los acuerdos suscritos con Estados Unidos después del asesinato del prestigioso líder progresista Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, y la creación de la Organización de Estados Americanos, el 30 de abril de 1948, discutida por los Cancilleres del hemisferio, reunidos en Bogotá bajo la batuta de Estados Unidos los días trágicos en que la oligarquía colombiana tronchó la vida de aquel dirigente y desató la lucha armada en ese país.

El Acuerdo de Asistencia Militar entre la República de Colombia y los Estados Unidos, en abril de 1952; el relacionado con "una Misión del Ejército, una Misión Naval y una Misión Aérea de las Fuerzas Militares de los Estados Unidos", suscrito el 7 de octubre de 1974; la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, de 1988; la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, de 2000; la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad, de 2001, y la Carta Democrática Interamericana; la de Política de Defensa y Seguridad Democrática, y otras que se invocan en el citado documento. Ninguna justifica convertir un país de 1 141 748 kilómetros cuadrados, ubicado en el corazón de Suramérica, en base militar de Estados Unidos. Colombia posee 1,6 veces el territorio de Texas, segundo Estado de la Unión en extensión territorial, arrebatado a México, que después sirvió de base para conquistar a sangre y fuego más de la mitad de ese hermano país.

Por otro lado, han transcurrido ya 59 años desde que soldados colombianos fueron enviados a la distante Asia para combatir junto a las tropas yankis contra chinos y coreanos en octubre de 1950. Lo que el imperio pretende ahora es enviarlos a luchar contra sus hermanos venezolanos, ecuatorianos y otros pueblos bolivarianos y del ALBA, para aplastar la Revolución Venezolana, como trataron de hacer con la Revolución Cubana en abril de 1961.

Durante más de un año y medio, antes de la invasión, el gobierno yanki promovió, armó y utilizó las bandas contrarrevolucionarias del Escambray, como hoy utiliza a los paramilitares colombianos contra Venezuela.

Cuando el ataque de Girón, los B-26 yankis tripulados por mercenarios operaron desde Nicaragua, sus aviones de combate eran transportados hacia la zona de operaciones en un portaaviones, y los invasores de origen cubano que desembarcaron en aquel punto venían escoltados por buques de guerra y la infantería de marina de Estados Unidos. Hoy sus medios de guerra y sus tropas estarán en Colombia, no sólo como una amenaza para Venezuela sino para todos los Estados de Centro y Suramérica.

Es realmente cínico proclamar que el infame acuerdo es una necesidad de la lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo internacional. Cuba ha demostrado que no se necesitan tropas extranjeras para evitar el cultivo y el tráfico de drogas y mantener el orden interno, a pesar de que Estados Unidos, la potencia más poderosa de la tierra, promovió, financió y armó durante decenas de años las acciones terroristas contra la Revolución Cubana.

La paz interna es prerrogativa elemental de cada Estado; la presencia de tropas yankis en cualquier país de América Latina con ese propósito es una descarada intervención extranjera en sus asuntos internos, que inevitablemente provocará el rechazo de su población.

La lectura del documento demuestra que no sólo las bases aéreas colombianas se ponen en manos de los yankis, sino también los aeropuertos civiles y en definitiva cualquier instalación útil a sus fuerzas armadas. El espacio radioeléctrico queda también a disposición de ese país portador de otra cultura y otros intereses que nada tienen que ver con los de la población colombiana.

Las Fuerzas Armadas norteamericanas disfrutarán de prerrogativas excepcionales.

En cualquier parte de Colombia los ocupantes pueden cometer delitos contra las familias, los bienes y las leyes colombianas, sin tener que responder ante las autoridades del país; a no pocos lugares llevaron los escándalos y las enfermedades, como hicieron con la base militar de Palmerola, en Honduras. En Cuba, cuando visitaban la neocolonia, se sentaron a horcajadas sobre el cuello de la estatua de José Martí, en el Parque Central de la Capital. La limitación relacionada con el número total de soldados puede ser modificada por solicitud de Estados Unidos, sin restricción alguna. Los portaaviones y barcos de guerra que visiten las bases navales concedidas llevarán cuantos tripulantes requieran, y pueden ser miles en uno solo de sus grandes portaaviones.

El Acuerdo se extenderá por períodos sucesivos de 10 años, y nadie puede modificarlo sino al final de cada período, advirtiéndolo un año antes. ¿Qué hará Estados Unidos si un gobierno como el de Johnson, Nixon, Reagan, Bush padre o Bush hijo y otros similares, recibe la solicitud de abandonar Colombia? Los yankis fueron capaces de derrocar decenas de gobiernos en nuestro hemisferio. ¿Cuánto duraría un gobierno en Colombia si anunciara tales propósitos?

Los políticos de América Latina tienen ahora ante sí un delicado problema: el deber elemental de explicar sus puntos de vista sobre el documento de anexión. Comprendo que lo que ocurre en este instante decisivo de Honduras ocupe la atención de los medios de divulgación y los Ministros de Relaciones Exteriores de este hemisferio, pero el gravísimo y trascendente problema que tiene lugar en Colombia no puede pasar inadvertido por los gobiernos latinoamericanos.

No albergo la menor duda sobre la reacción de los pueblos; sentirán el puñal que se clava en lo más profundo de sus sentimientos, en especial el de Colombia: ¡se opondrán, jamás se resignarán a tal infamia! El mundo enfrenta hoy graves y urgentes problemas. El cambio climático amenaza a toda la humanidad. Líderes de Europa casi imploran de rodillas algún acuerdo en Copenhague que evite la catástrofe. Presentan como realidad que en la Cumbre no se alcanzará el objetivo de un convenio que reduzca drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero. Prometen proseguir la lucha por alcanzarlo antes de 2012; existe riesgo real de que no pueda lograrse antes de que sea demasiado tarde.

Los países del Tercer Mundo reclaman con razón a los más desarrollados y ricos cientos de miles de millones de dólares anuales para costear los gastos de la batalla climática.

¿Tiene algún sentido que el gobierno de Estados Unidos invierta tiempo y dinero en construir bases militares en Colombia para imponer a nuestros pueblos su odiosa tiranía? Por ese camino, si un desastre amenaza al mundo, un desastre mayor y más rápido amenaza al imperio, y todo sería consecuencia del mismo sistema de explotación y saqueo del planeta.

 

Fidel Castro Ruz
Noviembre 6 de 2009
10 y 39 a.m.


REFLEXIÓN ... PASTRANA DESPEJÓ 40.000 KMS CUADRADOS Y , AHORA, URIBE A LOS QUE PROPICIARON LA SEPARACIÓN Y EL ROBO DE PANAMÁ ...CUANTOS MILLONES DE KILOMETROS CUADRADOS?

AL IGUAL QUE CON EL TLC AHORA LAS BASES NO PASAN POR EL CONGRESO COLOMBIANO Y POR EL DE LOS ESTADOS UNIDOS, SI? PORQUÉ? PARA QUE ELEGIMOS A LOS CONGRESISTAS EN COLOMBIA , ENTONCES?

sábado, 7 de noviembre de 2009

ALCANCE DEL ACUERDO MILITAR CON LOS EE UU Y SITUACIÓN DE PREGUERRA INTERNACIONAL EN AMÉRICA LATINA

Documento oficial de la Fuerza Aérea de EEUU revela las verdaderas intenciones detrás del Acuerdo Militar con Colombia[i]

Eva Golinger, http://www.centrodealerta.org, noviembre 5 de 2009

--------------------------------------------------------------------------------

Un documento oficial del Departamento de la Fuerza Aérea del Departamento de Defensa de Estados Unidos revela que la base militar de Palanquero, Colombia "garantiza la oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda América del Sur". Esta afirmación contradice las explicaciones dadas por el presidente Álvaro Uribe y el Departamento de Estado de EEUU sobre el acuerdo militar firmada el pasado 30 de octubre entre Washington y Colombia. Los gobiernos de Colombia y EEUU han mantenido públicamente que el acuerdo militar se trata solamente de operaciones y actividades dentro del territorio colombiano para combatir el narcotráfico y el terrorismo interno. El presidente Uribe ha reiterado múltiples veces – incluso en la reunión de la UNASUR en Bariloche, Argentina – que su acuerdo militar con Washington no afectará a sus vecinos. No obstante, el documento de la Fuerza Aérea de EEUU confirma lo contrario e indica que las verdaderas intenciones y objetivas detrás del acuerdo son para poder realizar operaciones militares a nivel regional para combatir la "amenaza constante…de los gobiernos anti-estadounidenses".

El acuerdo militar entre Washington y Colombia autoriza el acceso y uso de siete instalaciones militares en Palanquero, Malambo, Tolemaida, Larandia, Apiay, Cartagena y Málaga. Adicionalmente, el acuerdo permite "el acceso y uso de las demás instalaciones y ubicaciones" por todo el territorio colombiano, sin restricciones. Junto con la inmunidad plena que este acuerdo otorga a los militares, civiles y contratistas estadounidenses que entrarán a territorio colombiano en el marco del convenio. La autorización para que EEUU utilice cualquier instalación en el país, incluyendo a los aeropuertos comerciales, significa una entrega total de la soberanía colombiana.

El documento de la Fuerza Aérea destaca la importancia de la base militar de Palanquero y habla sobre la necesidad de invertir 46 millones de dólares para acondicionar la pista aérea, las rampas y varias otras instalaciones de la base para convertirla en una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) de EEUU.

"Estableciendo una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) en Palanquero apoyará la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demostrará nuestro compromiso con la relación con Colombia. El desarrollo de este CSL nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales…"

No es difícil imaginar cuales gobiernos en Suramérica son considerados por Washington como "anti-estadounidenses". Sus constantes declaraciones agresivas contra Venezuela y Bolivia, e incluso Ecuador, comprueban que son los países del ALBA que son percibidos por Washington como una "amenaza constante". De clasificar un país "anti-estadounidense" es considerarlo un enemigo de Estados Unidos. Bajo este contexto, es lógico pensar que EEUU reaccionaría frente a una región llena de "enemigos" con una agresión militar.

LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO ES SECUNDARIA

Según el documento, "El acceso a Colombia profundizará la relación estratégica con los Estados Unidos. La fuerte relación de cooperación en seguridad también ofrece una oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda Suramérica, incluyendo el apoyo para las capacidades de combatir el narcotráfico." Aquí es evidente que la lucha contra el narcotráfico es un asunto secundario. Este hecho contradice las explicaciones dados por los gobiernos de Colombia y Washington que han intentado aparentar que el objetivo principal del acuerdo militar es para combatir el narcotráfico. El documento de la Fuerza Aérea prioriza a las operaciones militares continentales necesarias para combatir "amenazas constantes", como los gobiernos "anti-estadounidenses" en la región.

PALANQUERO ES LA MEJOR OPCIÓN PARA EL ALCANCE CONTINENTAL

El documento de la Fuerza Aérea explica que "Palanquero es sin duda el mejor lugar para invertir en el desarrollo de la infrastructura dentro de Colombia. Su ubicación central está dentro del alcance de los áreas de operaciones…en la región…y su ubicación aislada ayudará…a minimizar el perfil de la presencia militar estadounidense. La intención es utilizar la infrastructura existente... mejorar la capacidad de EEUU para responder rápidamente a una crisis y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense…Palanquero ayuda con la misión de movilidad porque garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos…"

ESPIONAJE Y GUERRA

Adicionalmente, el documento de la Fuerza Aérea confirma que la presencia militar estadounidense en Palanquero – Colombia - aumentará las capacidades de espionaje e inteligencia, y permitirá a las fuerzas armadas estadounidenses aumentar sus capacidades para ejecutar una guerra en Suramérica. "El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones… [La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra expedita."

El lenguaje de guerra de este documento evidencia las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia: están preparándose para una guerra en América Latina. Los últimos días han estado llenos de conflictos y tensiones entre Colombia y Venezuela. Hace días, el gobierno venezolano capturó tres espías del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia – su agencia de inteligencia y espionaje – y descubrió varias operaciones activas dirigidas a la desestabilización y el espionaje contra Cuba, Ecuador y Venezuela. Las operaciones Fénix, Salomón y Falcón, respectivamente, fueron reveladas por documentos que encontraron junto a los funcionarios capturados del DAS. Hace dos semanas, también fueron hallados 10 cadáveres en el estado Táchira por la frontera con Colombia. Luego de realizar las investigaciones pertinentes, el gobierno venezolano descubrió que los cuerpos pertenecían a un grupo de paramilitares colombianos que se habían infiltrado a territorio venezolano. Esta peligrosa infiltración paramilitar desde Colombia forma parte de un plan de desestabilización contra Venezuela que busca crear un para-estado dentro del territorio venezolano y asi debilitar al gobierno del Presidente Chávez.

El acuerdo militar entre Washington y Colombia sólo aumentará esta tensión y violencia regional. Ahora con la información revelada en el documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se hace evidente – sin duda ninguna – que Washington esta buscando promover una guerra en Suramérica, utilizando a Colombia como su base de operaciones. Frente a esta declaración de guerra, los pueblos de América Latina tienen que mostrar unidad y fuerza. La integración latinoamericana es la mejor defensa contra la agresión imperial.

 



[i] El documento del Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue redactado en mayo 2009 como parte de la justificación del presupuesto para el 2010 enviado por el Pentágono al Congreso estadounidense. Es un documento oficial de la Fuerza Aérea y reafirma la veracidad del Libro Blanco: La Estrategia de Movilidad Global del Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de EEUU que fue denunciado por el Presidente Chávez durante la reunión de la UNASUR en Bariloche el 28 de agosto pasado. He puesto el documento y la traducción no-oficial de los segmentos sobre la base de Palanquero en la página web del Centro de Alerta para la Defensa de los pueblos, un espacio que estamos construyendo para asegurar que las denuncias e información estratégica estén disponibles para que los pueblos puedan defenderse con contundencia frente a la constante agresión imperial. (EG)

Documento original en inglés:

http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/original_in_english_air_for.pdf

Traducción no oficial al español:

http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/traduccion_del_documento_de.pdf


las verdaderas intenciones detrás del Acuerdo Militar con Colombia ... y Cómo impactará este nuevo escenario, a nuestras maltrechas economías, con profundas deudas sociales, ah?




 

viernes, 6 de noviembre de 2009

REVISTA VIRTUAL QUE LES RECOMIENDO

APRECIADOS INVESTIGADORES DE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA COLOMBIANA,

Me permito recomendarles la Revista Virtual del CENES, de la poderosa Escuela de Economía de nuestra www.uptc.edu.co y , en especial, los artículos de los docentes Francisco Giraldo, Manuel Caycedo, Edilberto Rodríguez Araujo y Tirso Porras, allí publicados.

Algunos de estos artículos o "Papers" -como dicen los académicos gringos- los he empezado a subir al sitio de COLOMBIA_PROMOCIÓN_LECTURA , ubicado en  http://sites.google.com/site/colombiapromocionlectura/

ANTONIO BECERRA
Docente de Teoría y Política Económica - ESAP

jueves, 5 de noviembre de 2009

ADJUNTO ARTÌCULO DE PROFESOR FRANCISCO GIRALDO ISAZA ESCUELA DE ECONOMIA UPTC

APRECIADOS ESTUDIANTES E INVESTIGADORES DE LA POLITICA ECONÒMICA COLOMBIANA.
 
ADJUNTO LA SEGUNDA PARTE DEL INTERESANTE ARTICULO TITULADO "BALANCE ECONÒMICO DE LA PRIMERA ADMINISTRACIÒN DE ALVARO URIBE VELEZ 2002 - 2006", GENTILMENTE CEDIDO POR EL PROFESOR FRANCISCO GIRALDO, DE LA ESCUELA DE ECONOMÌA DE LA UPTC.
 
Atentamente,
 

martes, 3 de noviembre de 2009

BIENVENIDOS LOS DEBATES ACADÉMICOS SOBRE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE IZQUIERDA Vs DERECHA , SOCIALISMO Vs CAPITALISMO


 

·         El continuar de nuestra lucha

Hay jóvenes viejos, y viejo jóvenes, en estos me ubico yo. Estos jóvenes viejos no se preguntan  cuantas viviendas faltan en nuestro país, hay muchos médicos que no comprenden que la salud se compra, y que hay miles y miles y miles de hombres y mujeres en Colombia que no pueden comprar la salud.

De igual manera que hay maestros que no se inquietan que haya también cientos y miles de niños y de jóvenes que no pueden ingresar a las escuelas.

En Colombia hay más de cuatro millones de cesantes absolutos  y la cifra se eleva por sobre seis  millones tomando en consideración aquellos que tienen trabajos ocasionales.

Para que termine esta realidad brutal, se requiere un profesional comprometido con el cambio social, se necesitan profesionales que no busquen engordar en los puestos públicos, en las capitales de nuestra patria,  que la obligación del que estudió aquí es no olvidar,  que en las universidad del estado, que la pagan los contribuyentes¡¡¡. Que la inmensa mayoría de ellos son los trabajadores, y que por desgracia las  universidades, la presencia de hijos de campesinos,  y de obreros alcanza un bajo nivel todavía.

Los socialistas conjugamos  una misma actitud y un mismo lenguaje frente a los problemas esenciales del pueblo,  porque un obrero sin trabajo no importa que sea o no sea socialista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga ideología política, ES UN HOMBRE QUE TIENE DERECHO AL TRABAJO¡¡... y debemos dárselo nosotros¡¡.

Sebastian Rios Vasquez
Integrante activo del MSB

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Progresismo y Progreso

Por Alberto Carrasquilla*

 Toda política pública, sugería Keynes, es la esclava intelectual de algún economista difunto. La coincidencia de los 160 años de fundación del Partido Conservador Colombiano y el fallecimiento deIrving Kristol, me puso a pensar sobre el perfil del difunto del que nos tocó ser esclavos en Colombia. Concluí, primero, que el nuestro hizo una maestría en derecho. Segundo, que será de todo, menos un conservador moderno.

Nada que ver con el conservatismo que tipifica, por ejemplo, Kristol, una política pública y una mentalidad colectiva en las que resulta estupendo que el Estado produzca petróleo, genere, transmita y distribuya energía y gas, castigue la acumulación de capital y la generación de empleo formal, fije precios, salarios y tarifas, prohíba el uso de automóviles, disponga dónde se puede consumir tabaco, preste y vigile servicios como la intermediación financiera, la televisión y el transporte, irrespete el concepto de objeción religiosa, y al mismo tiempo obligue al resto de ciudadanos a subsidiar la educación superior, la vivienda, las pensiones y las cirugías estéticas de individuos que lo podrían hacer en grado importante, por cuenta propia. Y todo eso en un país que apenas genera unos US$5 mil per cápita al año.

Creo, a la luz de este tipo de hechos, que nuestro difunto ha sido exitoso en lograr la aceptación tácita de aquella fábula según la cual el progreso social se fundamenta en el texto escrito. El bienestar social, en esta fábula, emana sólo parcialmente de las fábricas, las fincas, y los puertos y en Colombia hay pobreza e inequidad, en parte muy sustancial, porque faltan leyes y sentencias que le impongan justicia social, desde arriba, al aparato productivo. En ausencia del texto escrito, el país sólo produciría riqueza. Con la ayuda del texto escrito, produce idéntica riqueza y le añade justicia social.

El difunto es, sin duda, un progresista. Un ser al que el vértigo de las transacciones, la gritería del mercado y el calor de la competencia le parecen habitantes indignos del mundo justo que nos espera, a la vuelta de unas cuantas sentencias más. El capitalismo en su conjunto es cosa de salvajes que se deben domar y de instituciones respecto de las cuales el progresista se siente superior de mil maneras.

La más notable obra de nuestro difunto es la Constitución de 1991, texto respetado en las comunidades intelectuales que, a lo largo y ancho del mundo civilizado, conciben la redistribución como el objetivo esencial de la política pública y ven en laconstitucionalización de la vida cotidiana, al tenor de un activismo judicial comprometido, su instrumento por excelencia. Muchos de los magistrados que la desarrollaron se convirtieron en líderes del progresismo nacional, empeñados en ahondar, desde otros ámbitos, su labor jurisprudencial. Estamos, al fin y al cabo, entrando al "siglo de los jueces".

La ausencia de una visión de derecha, si se quiere, capaz de controvertir con altura intelectual y respeto personal la narrativa progresista, es uno de los factores que explican por qué en Colombia se ha consolidado una política pública tan fuertemente amparada en la redistribución de la poca riqueza que hay, política por lo demás bastante inefectiva. Explica también por qué nuestro andamiaje institucional exhibe una antipatía, como pocas en el mundo, hacia la libertad económica y hacia el éxito empresarial.

Es cierto que en la controversia de las ideas y por ende en el favor y el voto del público, el difunto y sus fieles van ganando por goleada. Pero también es cierto, con casi 20 años de lecciones encima, que los colombianos tenemos razones de fondo para dudar que las bellas formas del progresismo impliquen los crudos hechos del progreso.

* Ex ministro de Hacienda


 

Especial from ELESPECTADOR.COM

ADJUNTO VA EL ARTÍCULO PUBLICADO AYER , EN EL ESPECTADOR, POR ALBERTO CARRASQUILLA , EX MINÍSTRO DE HACIENDA DEL PRIMER GOBIERNO DE ALVARO URIBE VÉLEZ Y, UN DIGNO EMULO DE MILTON FRIEDMAN

lunes, 2 de noviembre de 2009

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LOS AGRICULTORES DE COLOMBIA 30 DE OCT 2009

         

        

DISCURSO DEL DOCTOR RAFAEL MEJÍA LÓPEZ, PRESIDENTE DE LA SAC EN EL XXXV CONGRESO AGRARIO NACIONAL , 3O de OCTUBRE de 2.009

………

 

Este último factor ha sido responsable en gran parte para que este año no haya sido el más fácil para el entorno productivo nacional sectorial. Es por ello que, analizando otras variables sectoriales como el clima, desde febrero la SAC estimó una caída cercana al 1% en la actividad productiva agropecuaria.

 

Sin embargo, el panorama global para los próximos años tiene señales más positivas para nuestra agricultura, soportadas por mejores niveles de desempeño que vuelven a mostrar las principales economías mundiales y la nuestra, para así retomar la senda de rentabilidad sectorial.

 

En cuanto a la proyección de precios, se estima que seguirán estando por encima de los promedios observados durante las últimas dos décadas. Según un estudio reciente de la FAO, se basa en que para el año 2050, la agricultura mundial deberá aumentar un 70% su producción para poder suministrar alimentos para 3 mil millones de personas adicionales. Esto conllevará, incluso contando con los avances tecnológicos, a doblar el área agrícola mundial en los próximos 40 años, pasando de 1.4 billones de hectáreas a 3.0 billones.

 

Estas tendencias, más que una amenaza, son una oportunidad para Colombia, que cuenta con tierra agrícola apta, un capital humano competente y un gobierno consciente de la importancia del sector rural.

 

Es así como desde la SAC seguiremos buscando el diseño de instrumentos que sean acordes a estas oportunidades de crecimiento, teniendo en cuenta los retos que nos impone el cambio climático y el desarrollo sostenible; la innovación y el desarrollo tecnológico; la asociatividad y la empresarización; la comercialización nacional y externa; la provisión de bienes públicos en zonas rurales y el adecuado financiamiento e incentivos para el desarrollo de nuestra actividad productiva.

 

Con todo lo anterior en mente, es que hemos diseñado los módulos académicos para este Congreso.

 

Asimismo, tendremos un conversatorio con los candidatos y precandidatos a la Presidencia de la República para conocer su visión futura sobre el sector agropecuario y rural.

 

También llevaremos a cabo la premiación de la segunda versión del Premio Nacional al Periodismo Agropecuario. En este año, el jurado calificador estuvo integrado por el ex Ministro Juan Camilo Restrepo, el ex Presidente de la SAC Juan Manuel Ospina y el periodista Juan Manuel Ruiz, a quienes les agradecemos su esfuerzo para que este premio prevalezca en el tiempo.

 

Queremos resaltar una vez más la importancia de entidades como el SENA, el IGAC y el IDEAM para consolidar la empresarización del campo, tanto en la parte de desarrollo de competencias y el suministro de información para la toma de decisiones.

 

Sobre el SENA, quiero resaltar la labor que en materia de relevo generacional y emprendimiento ha realizado en el sector rural, citando al agrónomo brasilero Polan Lacki, quien considera que el desarrollo rural debe comenzar primero en el pupitre de la clase. Con este propósito asistió la SAC recientemente al Foro Nacional sobre Pertinencia, organizado por el Ministerio de Educación.

 

Sobre los módulos que abordaremos en estos dos días, deseo comentar lo siguiente:

 

        Modelo Agrícola del Perú

 

El proceso de modernización y desarrollo agrícola del Perú, que analizaremos esta tarde, ha sido calificado como una "revolución silenciosa". Nada más exacto que estas dos palabras. Hasta hace pocos años, los modelos exitosos que analizábamos en Colombia en América Latina se limitaban a Chile y Brasil, y quizá con cierta prepotencia, soslayábamos los desarrollos peruanos en esta materia. Pues bien, el sector agro exportador peruano es hoy en día una de las actividades más dinámicas de esta economía, y, para sólo citar un ejemplo, las exportaciones de frutas y hortalizas sobrepasaron hace poco los U$ 1.000 millones, registrando tasas de crecimiento entre 20% y 25% durante los últimos cinco años.

 

Esta transformación productiva peruana, va más allá de la producción de espárragos y mangos, y ha sido acompañada por una serie de productos como la uva de mesa, el aguacate, la alcachofa, la naranja tangelo o la mandarina.

 

Detrás de los factores de éxito del Perú, se encuentra el aprovechamiento de las ventajas comparativas que dan los suelos, la estacionalidad de la agricultura exportadora, reglas de juego estables para los inversionistas y desarrollo de infraestructura productiva. Los panelistas que intervendrán en este módulo serán el ex Ministro de Agricultura del Perú, Dr. Ismael Benavides, el Dr. Fernando Cilloniz, Presidente de Información, y el Dr. Harold Eder, Presidente del Grupo Manuelita. En estos dos días, nos acompañan también como expositores el Dr. Klaus Bederski, experto en fruticultura y el Dr. Felipe Llona, Presidente de la Asociación de Exportadores de Uva de Mesa y ex Presidente de la Asociación de Agroexportadores.

 

        Lecciones de 200 años de Historia Agraria para el Siglo XXI

 

Con ocasión de la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia, se hace necesario recorrer la historia agraria de nuestro país para encontrar factores de éxito en el desarrollo económico y social de la Nación. Los Doctores Fabio Zambrano, Salomón Kalmanovitz y Roberto Junguito serán los panelistas para este módulo.

 

Dentro de estos factores de éxito, se ha encontrado en el desarrollo del espíritu asociativo, una de las condiciones fundamentales para el establecimiento de una agricultura que dé respuesta a la demanda de alimentos y materias primas para el desarrollo moderno de Colombia.

 

En este marco de historia agraria presentaremos esta tarde el libro "La Agricultura en Colombia", escrito por el Doctor Fabio Zambrano, que recoge la sumatoria de esfuerzos, muchos de ellos realizados bajo el principio de ensayo y error, de fracasos y éxitos, unos reconocidos y la mayoría anónimos, de los agricultores colombianos que han laborado el campo para sostener el país.

 

        Agricultura y Competitividad: Una Comparación de lo Esencial

 

Presentaremos además un estudio realizado por la SAC sobre tres factores claves para nuestra competitividad como lo son el valor de la tierra, el de fertilizantes, fungicidas, herbicidas e insecticidas y el de la mano de obra, a la luz de un análisis comparativo de estas variables en países como Brasil, Costa Rica y Ecuador.

 

Ahora bien, sobre cada uno de los retos que tiene el sector, y de los cuales mayoritariamente abordaremos a lo largo de los módulos académicos, es importante anotar:

 

1.       Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

 

Los impactos esperados del cambio climático sobre la agricultura serán más frecuentes, tanto en el tipo, frecuencia e intensidad de fenómenos. Adicionalmente, se tendrá un tiempo más cálido en algunos lugares y más frío en otros, cambios que tendrán un impacto sobre la producción agrícola mundial, llevando a una pérdida de productividad en ciertas regiones y a un aumento en otras.

 

Para Colombia, un reciente estudio de la OMC y la UNEP proyecta una disminución de la productividad agrícola entre un 5% y un 15% en los próximos 70 años como consecuencia del cambio climático. Si bien algunos de los sectores productivos ya han iniciado acciones, tanto a nivel de adaptación como de mitigación, es mucho el camino que nos falta por recorrer en esta materia.

 

Dentro de las acciones de mitigación, es importante destacar el proyecto de captura de gas metano en el sector palmicultor, los procesos de cogeneración de energía a partir del bagazo en el sector azucarero, o el impulso a la producción de biocombustibles a partir de caña y palma de aceite, que, aparte de no afectar en nada las áreas destinadas a la producción de alimentos o las zonas de conservación ambiental, son los productos más eficientes que existen para la generación de biocombustibles.

 

Desde la SAC, conscientes que el sector agropecuario es el más vulnerable a los efectos del cambio climático, hacemos un llamado al país agropecuario y rural para iniciar acciones tendientes, entre otras, a manejar eficientemente los suelos y las aguas y a adoptar nuevas tecnologías y prácticas que nos permita adaptarnos a estos cambios globales.

 

Al gobierno nacional, le solicitamos desde ya políticas que incentiven el buen uso de los recursos naturales y prácticas agronómicas sostenibles y la ampliación de programas destinados a cubrir los riesgos climáticos que puedan afectar nuestra actividad productiva. Asimismo, se hace necesario fortalecer técnica y presupuestalmente a entidades como el IGAC y el IDEAM, que nos seguirán dotando de información puntual para la toma de decisiones.

 

2.       Innovación y Desarrollo Tecnológico

 

Los principales éxitos que ha tenido el sector agropecuario en Colombia se deben en su gran mayoría a los avances realizados por entidades como Cenicafé, Cenicaña, Cenipalma Ceniflores o Cenibanano, sin desconocer el aporte que entidades como el ICA o Corpoica han realizado. En este sentido, se hace necesario reconocer que las bases futuras de la nueva agricultura se están investigando hoy en día y no nos podemos quedar rezagados en esta materia.

 

Más de la mitad de la investigación agrícola en el país es financiada con recursos privados, y durante los últimos años, el ritmo de crecimiento de la inversión pública ha sido muy inferior comparado con otros países con menor grado de desarrollo agropecuario.

 

En por esto que respaldamos la política nacional de fomento a la innovación y a la investigación, en donde se reconoce la labor del conocimiento como instrumento de desarrollo. Dentro de este marco de innovación, es que se destaca la entrega de la Orden del Mérito Agrícola al Dr. Gabriel Cadena Gómez, quien durante más de dos décadas dedicó sus labores a fortalecer la investigación e innovación agrícola, no solamente desde su rol como director de Cenicafé, sino como forjador de otros centros de investigación y de nuevas generaciones de científicos.

 

3.       Repensar la comercialización a través de procesos asociativos y empresariales

 

La alta concentración en mercados y productos de exportación nos hace volver a repensar el esquema de nuestra comercialización, tanto interna como externa.

 

La diversificación de mercados externos es cada vez más necesaria, en la medida que el 70% de nuestras exportaciones agropecuarias siguen concentradas en 3 mercados (Estados Unidos, Unión Europea y Venezuela), y el 60% de nuestras exportaciones en tres productos (flores, café y bananos).

 

Desde la SAC, seguiremos insistiendo en abrir las puertas de nuevos mercados, beneficiosos para el sector agropecuario, como lo pueden ser la China o Corea a través de Tratados de Libre Comercio. Sin embargo, es necesario seguir insistiendo en desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha en el seno de la Organización Mundial del Comercio.

 

A nivel nacional, se hace necesario contar con esquemas eficientes de comercialización, que permita a los productores tener un poder de negociación a lo largo de todas las etapas de la cadena de producción, y poder conformar el círculo virtuoso de la rentabilidad para todos estos actores. Pero el campo no puede seguir subsidiando a los consumidores urbanos.

 

A la luz de la última Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, elaborada por el CEGA de la Universidad de los Andes, donde el 40% de los encuestados manifestaron que la comercialización es la principal restricción para no poder adaptar al sector a las nuevas necesidades de los mercados, se hace también un llamado al sector privado para que consolide mecanismos de compras conjuntas de insumos y fortalecer sus procesos asociativos de producción y venta de cosechas.

 

4.  Infraestructura

 

Deseo insistir nuevamente, señor Presidente, en poder contar con un nivel adecuado en materia de infraestructura y logística para el sector. Es por esto que compartimos plenamente lo expresado en días recientes por el Consejo Privado de Competitividad, del cual hace parte la SAC, en donde se plantea contar con un plan nacional de transporte y logística para el desarrollo de una infraestructura multimodal de transporte que el país requiere para consolidar su competitividad. También redes de frío y almacenamiento.

 

5.       Financiamiento e Incentivos

 

Para poder cumplir con todos los retos que ya he mencionado (cambio climático, innovación, comercialización, asociatividad, infraestructura), se requieren de políticas públicas de largo plazo que le permitan al sector agropecuario ser competitivo y que a su vez aumente el bienestar social de sus productores. Una de estas políticas públicas, Señor Presidente, se llama Agricultura Ingreso Seguro. Desde antes de que usted asumiera la Presidencia en el año 2002, la SAC clamaba por una política de Estado, en la cual los programas e instrumentos fueran de carácter permanente.

 

Desde su inicio, la SAC participó en su concepción para buscar una verdadera transformación productiva de nuestro sector.

 

Ahora vemos con preocupación fuertes cuestionamientos al instrumento, por cuenta de errores en la asignación de algunos recursos provenientes de la línea no reembolsable de riego y drenaje, que si bien resultan cuestionables para sus beneficiarios en lo moral y permiten detectar deficiencias en el sistema de asignación lo cual es imperativo corregir, no pueden juzgar y condenar un instrumento de política que ha beneficiado al sector en su conjunto y que constituye la alternativa de desarrollo sectorial. Como todos han sabido por los medios de comunicación, la SAC ha sido categórica en la defensa del instrumento de política Agro Ingreso Seguro, como fuente de recursos para el bienestar y crecimiento del sector agropecuario. Hemos defendido la libre concurrencia de todos los productores del campo a este programa, sin distingos de ninguna índole en cuanto a tamaño o capacidad de los productores, por tratarse de un programa de desarrollo y no un mecanismo de carácter asistencial.

 

Es por eso que siempre hemos considerado que el establecimiento de un registro nacional de productores agropecuarios, a partir de un censo que realice el DANE, sería un punto de partida para generar confianza en la asignación de recursos públicos. Este registro nacional sería además una forma de hacer visible nuestra actividad agropecuaria.

 

Por todo lo anterior, hemos solicitado al Gobierno Nacional en cabeza suya, señor Presidente, al Congreso de la República y a la opinión pública en general la defensa, protección y fortalecimiento del programa AIS, sin perjuicio que se adopten todos los controles y medidas necesarias para que las lamentables asignaciones y cuestionamientos de los últimos días queden plenamente superados.

 

Desde la SAC, estamos seguros que se darán a los entes fiscalizadores y a la opinión pública en general, las explicaciones oportunas de la gestión realizada, para dar paso a soluciones y ajustes objetivos al programa que garanticen la asignación futura del recurso con equidad y transparencia.

 

Para los que critican a diario a los programas de apoyo al sector agropecuario, y sin querer comparar los subsidios con los que cuentan otros países, tan solo quiero mencionar que cuando el Presupuesto Nacional volvió a darle la importancia que nunca debió perder, el PIB agropecuario creció, durante el período 2000-2008 a una tasa de 3.0%, superando los registros de la década 1980-1990, donde creció un 2.6% y de 1990-1999, que registró un 1.4%. El campo sí responde a los grandes esfuerzos que hace el gobierno en materia presupuestal.

 

Es por esto que mientras políticas proteccionistas existan en otros países y las necesidades sectoriales del sector rural sigan siendo apremiantes, no debemos bajar la cabeza para defender programas de fomento y desarrollo como lo es el AIS.

 

Ahora bien, a raíz del anuncio realizado por la Presidencia de la República de suspender ayer los programas de apoyo para los mal llamados grandes productores, se le da un golpe muy fuerte a la confianza inversionista y le solicitamos señor Presidente, dejar que este instrumento siga apoyando a todos los productores del campo. La grandeza de la agricultura colombiana reside en la diversidad de sus productores, de sus regiones, de sus ecosistemas. Con esta decisión tomada el día de ayer, se pone en peligro aun más la sostenibilidad de nuestra actividad productiva.

 

Lo digo una vez más, el AIS, como instrumento de política sectorial, no es el culpable de su uso inadecuado. Los culpables son aquellas personas que autorizaron o solicitaron los apoyos, sin ningún tipo de ética.

 

De los 6 componentes de AIS

 

Línea Especial de Crédito DTF-2

 

Incentivo a la Capitalización Rural – ICR

 

Incentivo a la Asistencia Técnica- IAT

 

Programa de Cobertura

 

A Convocatoria para Ciencia y Tecnología

 

Convocatoria para Proyectos de Riego y Drenaje.

 

Evidentemente ésta última, aparentemente podría ser suspendida temporalmente, no eliminada, para revisar los parámetros y alcances de la implementación a empresarios y empresas catalogadas como grandes.

 

Ya para terminar, señor Presidente, durante la tertulia económica que compartimos con Usted el pasado mes de septiembre, se mencionó la posibilidad de contar con un documento CONPES unificado y actualizado para el sector agropecuario y rural. La SAC, que siempre ha buscado este documento para afianzar políticas de Estado, más que apoyar esta decisión, se compromete a trabajar conjuntamente con el gobierno nacional.

 

Señor Presidente, quiero agradecerle, a nombre de la SAC y sus gremios afiliados, todas las gestiones adelantadas por su gobierno para la implementación de instrumentos de política agropecuaria y rural, así como en la oportuna y mayor consecución de recursos, que han permitido orientarnos hacia lo que SAC ha insistido los últimos años: una política agropecuaria y rural de Estado a largo plazo. Reafirmamos el apoyo hacia su política de Seguridad Democrática, reconociendo que nuestro sector es hoy en día muy diferente gracias a las acciones realizados por ella. Para nuestra fuerza pública, nuestra más profunda admiración, respeto y respaldo de nuestro sector.

 

El lema de este XXXV Congreso Agrario Nacional es "Donde Todo Comienza". Sin ningún titubeo ni pretensión, es en el sector agropecuario donde se sientan las bases de este nuevo país. Y desde la SAC y cada uno de sus gremios afiliados, seguiremos trabajando para lograr mejores niveles de bienestar de nuestros productores en cada una de nuestras zonas productivas.

 

Muchas gracias.

 

SAC - , viernes, 30 de octubre de 2009